Revista nº 819
El Arte para aprendizaje histológico | Alberto Enrique D, et al. 96 Actual Med.2024;109(819):95-99 INTRODUCCIÓN Concepto, breve historia y clasificación del arte (1-3) El arte (del griego téchnē traducido como ars en la- tín) constituye un modo de comunicación capaz de trasmitir sentimientos, reflexiones y observaciones humanas. Asimismo, se lo define como expresión creativa del ser humano que incluye su visión sensi- ble, real o ficticia, del mundo. Sin olvidar sus notables expresiones prehistóricas e históricas a lo largo de las edades de piedra, del bronce y del hierro, la antigüedad e inicios del me- dioevo, la breve reseña cronológica aquí realizada parte del siglo XI, centuria de la creación de las universidades donde fueron enseñadas siete artes liberales: el Trivium (o base del conocimiento) que abarcaba: gramática, lógica y retórica, y el Quadri- vium : música, aritmética, geometría y astronomía. Sin haber alcanzado durante el Renacimiento su significado moderno que le fue otorgado en 1750, en el siglo XIX, Georg Wilhelm Friedrich Hegel describió en sus Lectures on Aesthetics cinco artes principales: arquitectura, escultura, pintura, músi- ca y poesía. Esta lista; popularizada especialmente en Francia y con continuas modificaciones, ha pro- seguido siendo relevante y, a la vez, tema de debate en la cultura francesa hasta el siglo XXI. A fines del siglo pasado, eran identificables aproxi- madamente una decena de artes que comprendían desde la arquitectura hasta la música e incluían, además, las artes escénicas (teatro, danza, circo y mímica), las visuales (dibujo, grabado y pintura), el cine, la escultura, la fotografía, la historieta y la literatura (poesía inclusive). En la actualidad, los franceses las enumeran de la primera a la novena de este modo: arquitectura, es- cultura, pintura, música, literatura (poesía y prosa), artes escénicas (danza y teatro), cine, mediáticas (radio, TV y fotografía) y los cómics. Por otra parte, no puede olvidarse a quienes res- catan las pretéritas artes nobles o puras (pintura, escultura y arquitectura), las bellas artes (arquitec- tura, escultura, danza, música, pintura, literatura y cine – para otros, teatro-) y las artes no clasificadas (olfativas y gastronómicas) Para el epistemólogo argentino Mario Bunge, la Me- dicina es ciencia, tecnología, arte y servicio (4). 1 Este trabajo fue realizado con alumnos que mientras cursan Medicina, se for- man más profundamente en Histología y Embriología a través de cursos ad hoc a fin de asistir lue- go como auxiliares alumnos a los docentes encargados de los trabajos prácticos Al respecto, cabe discernir entre éste como parte del acto médico (vale decir, acompañamiento, com- pasión, esperanza, empatía, solidaridad y urbani- dad, mayor cultura, amplitud de miras y empleo de sutilezas operativas experienciales en su científica aplicación) y la vinculación potenciadora existente entre ambas; esto es, cómo las artes pueden auxiliar a la práctica profe 1 sional. En este sentido, prima fa- cie podría decirse que las artes visuales ayudan a entrenar la observación en el paciente, las auditivas a escuchar más atentamente la narrativa de sus sín- tomas y a realizar, en consecuencia, un diagnóstico más informado, y las audiovisuales, a ambos res- pectos (5). La relevancia del arte, junto a la de las humanida- des, ha ido ganando terreno en el aprendizaje de la Medicina lo que se trasunta primordialmente desde la década de 2010 en crecientes publicaciones re- flexivas, narrativas y experimentales (5-14). Más aún, algunos autores han asociado cortes transversales histológicos de lengua con expresio- nes humanas como las observadas en las pinturas “El Grito” de Edvard Munch y “La romería de San Isidro” de Francisco de Goya (15). Haciendo particular hincapié en Histología el arte ha sido empleado como herramienta adquisitiva en tanto mejorador del alumnado ante imágenes histo- lógicas desconocidas. (16,17). En particular congruencia con estos dos últimos re- portes, el presente trabajo comunica su aplicación y su posible impacto en el aprendizaje de distintos contenidos histológicos durante dos cursos sucesi- vos de formación de auxiliares alumnos para docen- tes de tal disciplina (2022 y 2023) en una escuela médica de Argentina 1 MATERIAL Y MÉTODO Mediante esta iniciativa cultural, fueron empleadas obras artísticas en determinados momentos de dos cursos de auxiliares alumnos de la asignatura (2022 y 2023). La asociación entre la obra de arte y el te- mario histológico se concretó a partir de que: (a) la obra revestía utilidad como iniciadora, motivadora e incentivadora de su aprendizaje desde una pato- logía que involucraba al órgano en estudio, o bien (b) guardaba similitud morfológica o estructural con dicho temario.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=