Revista nº 819

Díaz Rodríguez F, et al. | Ingeniería tisular en perforaciones timpánicas 101 Actual Med.2024;109(819):100-112 No obstante, a pesar de su importancia, el tímpano es vulnerable a diversas lesiones, siendo las perforacio- nes timpánicas una de las complicaciones más habi- tuales que pueden afectar a su integridad y estructura (3)( Figura 2). Estas perforaciones pueden deberse a diversas causas, como traumatismos, infecciones o procedimientos médicos, manifestándose con sínto- mas como pérdida de audición, otalgia u otorrea (4). Existen múltiples criterios para clasificarlas, si bien, las distinciones más habituales suelen realizarse tanto en base a su extensión o localización (subtotales, mar- ginales, centrales) como a su tiempo de evolución (5). El tratamiento de las perforaciones timpánicas puede variar en función de su tamaño, tipo y localización, incluyendo desde medidas expectantes como la vigi- lancia estrecha hasta la realización de intervenciones quirúrgicas con la posibilidad de aplicar o no injertos de distinta naturaleza como es la timpanoplastia (6). A pesar de los avances en el tratamiento de las per- foraciones timpánicas, existen desafíos y limitaciones asociados con las opciones terapéuticas actuales. La reparación quirúrgica puede estar sujeta a complica- ciones como recidivas, retraso en la cicatrización o daño a estructuras adyacentes (7). En este sentido, las terapias avanzadas y la ingeniería tisular han emergi- do postulándose como una posible alternativa para el tratamiento de estas. El potencial de estas terapias se basa en la utilización combinada de biomateriales y/o células para promover la regeneración del tejido da- ñado de forma controlada y eficaz. Su potencial para el cierre de perforaciones timpánicas ya ha sido seña- lado y analizado en la literatura científica actual, pos- tulándose como uno de los campos más prometedores dentro de la otorrinolaringología e ingeniería tisular, con una alta expectativa de poder lograr su traslado futuro a la práctica clínica habitual (6,8). Por tanto, el objetivo del presente trabajo es realizar a través de una revisión de la literatura, una evaluación del estado actual de las distintas terapias avanzadas que se hayan empleado para el abordaje y tratamiento de las perforaciones timpánicas en modelos in vivo. MATERIALES Y MÉTODOS Para llevar a cabo la presente revisión, se siguieron las normas PRISMA (9). En primer lugar, se efectuó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (PubMed, Scopus, Medline) sobre estudios que relacio- nasen el tratamiento de las perforaciones timpánicas aplicadas a modelos in vivo con medios o productos pertenecientes a la ingeniería tisular y/o terapias avan- zadas. Para ello se emplearon los siguientes términos de búsqueda: (eardrum OR tympanic ) AND perforation AND “tissue engineering” AND “in vivo”. La búsqueda se realizó en agosto del 2024, incluyendo todos los tra- bajos sin ningún filtro temporal. Las diferentes estrate- gias de búsquedas empleadas en cada una de las bases de datos pueden consultarse en el siguiente enlace: https:// sway.cloud.microsoft/HC3Gl95vTMF6Af4d?ref=Link. Los criterios seguidos para la inclusión de estudios en este trabajo fueron: i) artículos originales de experi- mentación en los que se empleasen compuestos perte- necientes a la ingeniería tisular y/o terapias avanzadas para el cierre de perforaciones timpánicas, ii) que los compuestos hubiesen sido testados en estudios in vivo iii) que se evaluase en los artículos con alguna varia- ble la eficacia y/o capacidad de cierre de la perforación timpánica iv) artículos escritos en el idioma inglés. Los criterios seguidos para la exclusión de estudios fueron no cumplir alguna de las premisas señaladas en el apartado anterior, correspondientes a los crite- rios de inclusión. Una vez realizada esta primera búsqueda, se obtu- vieron 48 registros, quedando finalmente seleccio- nados, tras ser filtrados por título y resumen, tras excluir registros duplicados, así como dos estudios Figura 1 . Membrana timpánica normal junto con representación de su composición histológica (Adaptado de https://www.enteducationswansea . org/normal-ear-anatomy). Figura 2 . Perforación crónica subtotal (izquierda) y perforación aguda traumática (derecha). Elaboración propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=