Revista nº 819

Ingeniería tisular en perforaciones timpánicas | Díaz Rodríguez F, et al. 102 Actual Med.2024;109(819):100-112 adicionales que no cumplieron alguno de los crite- rios de inclusión (uno de ellos era una revisión y no un artículo de experimentación mientras que el otro no fue capaz de ser encontrado en idioma inglés) un total de 23 registros. Finalmente, de estos 23 regis- tros finales tuvieron que eliminarse, tras realizar una búsqueda por título y resumen, cinco de los mismos por no cumplir adicionalmente alguno de los crite- rios de inclusión (dos de ellos no empleaban estricta- mente modelos in vivo, otro de ellos no empleaba el producto de ingeniera tisular como tratamiento para la perforación en sí mientras que en dos de ellos no pudo disponerse de acceso al texto completo). Todo el proceso de búsqueda y selección fue realizado por dos operadores de forma independiente y ciega. En caso de desacuerdo, intervino un tercer operador para decidir si el registro debía ser incluido o rechazado. El resultado de los registros analizados queda recogido en el diagrama de flujo de la revisión (Figura 3). Para el análisis y estudio de los registros selecciona- dos se extrajeron de forma sistemática en cada uno de los registros incluidos las siguientes variables: tipo de perforación, especie animal y número de la misma, el/ los productos de ingeniería tisular o terapias avanza- das empleados para la restauración de la perforación timpánica, el tipo y cantidad de especies celulares (si las hubo), la presencia o no de factores de crecimiento (si habían sido empleados con el fin de ayudar al cierre de la perforación o habían formado parte del bioma- terial a estudio), así como un apartado de resultados en el que se trató de sintetizar de forma homogénea los hallazgos más relevantes obtenidos de la parte in vivo de cada estudio, desde una perspectiva centrada primordialmente en la funcionalidad de la membrana timpánica de forma que ello permitiese la comparación y traslación de los mismos, a una posible interpreta- ción más cercana a la clínica. A su vez, se aplicaron los criterios ARRIVE (versión 2.0) como método para evaluar de manera indirecta la calidad metodológica de ensayos realizados con ani- males in vivo. Esta evaluación se efectuó en todos los artículos incluidos en la presente revisión a excepción de uno ellos, que, al emplear humanos, no era apto para ser estudiado con los mismos (10,11). RESULTADOS En la presente revisión sistemática se han incluido un total de 18 trabajos de investigación, que han sido some- tidos a una extracción y síntesis sistemática de las dife- Figura 3 . Diagrama de flujo de la revisión sistemática

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=