Revista nº 819
Díaz Rodríguez F, et al. | Ingeniería tisular en perforaciones timpánicas 103 Actual Med.2024;109(819):100-112 rentes variables anteriormente descritas. El resumen de dicha evaluación puede consultarse en la Tabla 1. Desde el punto de vista del tipo de perforación, en- tre los registros analizados se empleó el modelo de perforación timpánica aguda en 8/18 registros fren- te a 10/18 registros en los que se usó un modelo de perforación timpánica crónica, siendo estos dos los tipos de perforación timpánica más frecuentemente estudiados. Respecto al uso de biomateriales de naturaleza celular los resultados arrojan que, en 5/18 registros analiza- dos se emplearon células destacando el uso repetido de poblaciones celulares de fibroblastos y células pro- venientes del tejido adiposo (12-15). Esta aparente homogeneidad en cuanto a los tipos celulares em- pleados no se observó en los factores de crecimien- to, ya que, salvo el suero de cordón umbilical que fue empleado en dos estudios (14,16) los restantes tres artículos, que contaron con factores de crecimiento, emplearon compuestos de diferente naturaleza, con lo que es difícil poder esclarecer cuál de ellos tuvo un impacto mayor a la hora de desarrollar el constructo en el que se aplicó. Por último, cabe destacar el uso conjunto combinado de poblaciones celulares y facto- res de crecimiento en dos de los estudios analizados (12,14). Por otra parte, entre los registros que emplearon biomateriales de naturaleza exclusivamente acelular destaca, por su uso repetido, el empleo de colágeno en 4/18 estudios, así como el quitosano y la fibroí- na de seda, con una participación en ambos casos en 3/18 estudios analizados. También se observó el uso combinado de dos de estos biomateriales, colágeno y fibroína de seda, en uno de los estudios analizados (17). Dentro de estos compuestos el quitosano pareció obtener los resultados más llamativos logrando ace- lerar la curación hasta la mitad de tiempo respecto a sus controles como refleja el estudio de Kim J et al en 2011. En general, aunque no ha sido el propósito de esta revisión, destaca el hecho de que el empleo de al- gunos materiales logró, independientemente de la na- turaleza de su constructo, generar un neotímpano con características estructurales más similares al tímpano nativo, al obtener, tanto una mayor cantidad de fibras de colágeno como una estratificación y orden mejor de las mismas (17,18). En relación con el modelo animal, en todos los tra- bajos que generaron una perforación timpánica para su posterior regeneración se emplearon roedores. Dentro de estos roedores, el modelo animal más em- pleado fue la rata, siendo la especie Sprague-Dawley empleada en 11/18 estudios. Además de la rata, que fue empleado de forma adicional en otro estudio sin que se mencionase su especie (19), destaca el uso de la cobaya en 3/18 artículos analizados, seguido de la chinchilla, que se empleó en 2/18. Por otro lado, tam- bién cabe mencionar la presencia de un artículo cuya especie de estudio fue el humano (10). Respecto a los resultados obtenidos, dado que el ob- jeto de la presente revisión fue buscar parámetros que se centrasen de forma predominante en la funciona- lidad, se escogieron la valoración de la audición y la tasa de regeneración timpánica como indicadores del posible fracaso o éxito de los biomateriales o construc- tos implantados para el cierre de los distintos tipos de perforaciones. Los resultados reflejan, que, todos los artículos incluidos en la revisión, a excepción de un estudio llevado a cabo por Farhadi M en 2012, logra- ron tasas de regeneración totales con una tasa de cie- rre del 100% con los distintos constructos empleados. Además, los resultados reflejan que este cierre se pro- dujo, generalmente, de forma más acelerada en aque- llas perforaciones que fueron tratados con productos de terapias avanzadas con respecto a las perforaciones no tratadas, independientemente de la naturaleza del constructo utilizado. De hecho, en aquellos casos en los que se utilizaron constructos celularizados, la tasa de cierre completa fue más precoz (12). Por su parte la audición demostró, en los casos en los que fue valo- rada, obtener tasas de recuperación a niveles sanos en la mayoría de estudio alcanzado niveles de normalidad auditiva completa en más del 70% de los casos. En relación con la evaluación del riesgo de sesgo des- pués de aplicar las normas ARRIVE 2.0, los resultados se muestran en la Figura 4. DISCUSIÓN La otorrinolaringología, al igual que muchas otras especialidades médico-quirúrgicas, se está viendo beneficiada por el auge y el desarrollo de las terapias avanzadas y, de forma concreta, por la ingeniería ti- sular. El desarrollo de tejidos artificiales constituye una potencial estrategia terapéutica novedosa que puede abrir la puerta a un tratamiento optimizado de muchas patologías otorrinolaringológicas. En este sentido, estudios previos realizados en el Departa- mento de Histología de la Universidad de Granada, han estudiado previamente el papel de la ingeniería tisular otorrinolaringológica, estableciendo que el tratamiento de la perforación timpánica o de la mi- crotia son dos de las áreas donde más se ha inves- tigado y, por tanto, donde merece la pena hacer un esfuerzo mayor que permita conseguir la adecuada traslación clínica que permita, en última instancia, la mejora del tratamiento actual de estas patologías mediante Medicina Regenerativa (8). Por lo tanto, el presente trabajo se ha centrado en llevar a cabo una revisión de la literatura científica disponible en re- lación con el uso de estrategias que empleen la inge- niería tisular y terapias avanzadas como tratamiento para las perforaciones timpánicas. A la hora de analizar el papel de la ingeniería tisu- lar y las terapias avanzadas como tratamiento para las perforaciones timpánicas, cabe destacar que existen
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=