Revista nº 819

Ingeniería tisular en perforaciones timpánicas | Díaz Rodríguez F, et al. 110 Actual Med.2024;109(819):100-112 torno a 20dB, logrando una vuelta a la normalidad auditiva en todos los casos excepto en algunos estu- dios en los que, si bien se consiguieron mejoras, no se logró una recuperación completa de la misma (14,16). Sin embargo, también se observó algún estudio con resultados muy heterogéneos, que no permiten asegu- rar que el constructo en cuestión tuviera un impacto positivo sobre la audición (29). Es importante desta- car que, si bien esto es un campo prometedor para la mejora de calidad de los tratamientos clínicamente disponibles, aún es un área de investigación en de- sarrollo. Precisamente por ello, este tipo de trabajo permite relucir las características de los estudios, sus fortalezas, debilidades y cuáles deberían ser las pau- tas por seguir en el diseño de los futuros estudios de investigación. En resumen, aunque los resultados parecen avalar que el empleo de productos de ingeniería tisular per- mite acelerar el cierre de distintos modelos y tipos de perforaciones in vivo , especialmente en aquellos casos en los que dichos productos están celulariza- dos. Como debilidad se puede destacar que aún exis- ten pocos estudios y que son muchas las variables que dificultan homogeneizar los resultados para po- der obtener conclusiones rigurosas. Quizá una de las claves que facilitaría este proceso sería lograr crear un modelo de perforación timpánica estándar que sirviera como base para futuros ensayos (33). CONCLUSIONES Las perforaciones timpánicas suponen una patología con una alta incidencia y prevalencia dentro del cam- po de la otorrinolaringología. A pesar de que existen multitud de opciones terapéuticas para poder abor- darlas, muchas de estas terapias no logran devolver la funcionalidad íntegra al tejido, por no hablar de que no están exentas de presentar complicaciones. Por otra parte, la ingeniería tisular y las terapias avan- zadas han irrumpido de un tiempo a esta parte, de- mostrando un amplio potencial tanto a nivel médico como investigador. En el caso concreto de las perfora- ciones timpánicas, se postulan como una posible he- rramienta que añadir al arsenal terapéutico, al haber demostrado, como se ha analizado en este trabajo en el caso concreto de modelos in vivo , obtener no solo un cierre completo de las perforaciones en la mayoría de los casos, sino sobre todo lograr que este se produ- jese de forma más rápida, obteniendo una recupera- ción de la audición a valores normales en la mayoría de los estudios que analizaron dicho parámetro. No obstante, no debemos olvidar que aún existen de- safíos y limitaciones asociados a estas terapias. La variabilidad en los modelos animales y tipos de perfo- raciones unida a la complejidad de los procedimientos y la ausencia de estudios clínicos a largo plazo son al- gunos de los obstáculos que aún deben superarse. Ade- más, tanto la biocompatibilidad como la integración a largo plazo de los biomateriales siguen siendo áreas de investigación en desarrollo con múltiples lagunas, por lo que, si bien los resultados parecen prometedores, debe seguir ahondándose en este campo con el fin de avanzar y obtener hallazgos que permitan aplicar estas terapias para resolver problemas de la práctica clínica habitual, como son las perforaciones timpánicas. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no tener nin- gún tipo de conflicto de intereses respecto a lo ex- puesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dolhi N, Weimer AD. Perforación de la membrana tim- pánica. [Actualizado el 14 de agosto de 2023]. En: Sta- tPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publi- shing; 2024 Ene-. 2. Szymanski A, Toth J, Ogorevc M, et al. Anatomy, Head and Neck, Ear Tympanic Membrane. [Updated 2023 May 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Sta- tPearls Publishing; 2024 Jan- 3. Azimi B, Milazzo M, Danti S. Cellulose-Based Fibrous Ma- terials From Bacteria to Repair Tympanic Membrane Per- forations. Front Bioeng Biotechnol. 2021 Jun 7; 9:669863. doi: 10.3389/fbioe.2021.669863. PMID: 34164386; 4. Ding, Yanyan & Liu, Qin & Chen, Jinwu & Cai, Hua & Qiu, Yue & Li, Ming & Xie, Le & Zhao, Zhenyu & Xiao, Ying. (2024). Advancements in bioprinting for the treatment of hearing loss: A review. International Journal of Bioprin- ting. 10.36922/ijb.3497. 5. Castelhano L, Correia F, Colaço T, Reis L, Escada P. Tym- panic membrane perforations: the importance of etio- logy, size and location. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2022 Sep;279(9):4325-4333. doi: 10.1007/s00405-021-07186- 6. Epub 2022 Jan 14. PMID: 35028696. 6. Sainsbury E, Amaral RD, Blayney AW, Walsh RM, O’Brien FJ, O’Leary C. Tissue engineering and regenerative medi- cine strategies for the repair of tympanic membrane per- forations. Biomater Biosyst. 2022 Mar 28; 6:100046. doi: 10.1016/j.bbiosy.2022.100046. PMID: 36824158; 7. Xue H, Chen S, Hu Y, Huang J, Shen Y. Advances in 3D printing for the repair of tympanic membrane perforation: a comprehensive review. Front Bioeng Biotechnol. 2024 Aug 12; 12:1439499. doi: 10.3389/fbioe.2024.1439499. PMID: 39188376.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=