Revista nº 819

115 INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND MEDICAL PRACTICE Begoña Cortés Rodríguez 1 1. Médico especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, España). Miembro del grupo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna. Recibido: 08/07/2024 | Revisado: 31/07/2024 | Aceptado: 12/08/2024 DOI:10.15568/am.2024.819.ami01 Actual Med.2024;109(819):115-117 La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuer- za en los últimos años en todos los campos del co- nocimiento humano, incluyendo la Medicina, donde está llamada a marcar un antes y un después en la práctica clínica. Se puede definir como la capacidad de los sistemas informáticos para imitar funciones avanzadas de la inteligencia humana mediante algo- ritmos y procesos computacionales. Este concepto de ‘simulación de inteligencia’ se basa en recrear habi- lidades como el aprendizaje autónomo, en el que los sistemas analizan datos para reconocer patrones sin intervención humana directa; la toma de decisiones, donde los algoritmos procesan grandes volúmenes de información (“big data”) en tiempo real para emi- tir recomendaciones y la adaptación continua, que permite a la IA actualizar sus respuestas y mejorar su precisión conforme se exponen a nuevos datos. En el ámbito médico, esta combinación de capaci- dades hace posible que los sistemas de IA ofrezcan apoyo, entre otras situaciones, en el diagnóstico y personalización de tratamientos de enfermedades complejas, la evaluación de riesgo, la optimización de recursos, la educación sanitaria a la población y la investigación clínica, proporcionando herramientas que complementan el juicio clínico y la experiencia del profesional sanitario. Sin embargo, como señaló el Dr. Julio Mayol, cate- drático de Cirugía y Delegado del Decano de Medi- cina para Nuevas Tecnologías y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, en su brillante conferencia de clausura del 38º Congreso de la So- ciedad Andaluza de Medicina Interna, titulada “In- teligencia artificial y medicina: volvamos a los fun- damentos”: “en nuestro afán por innovar, es crucial recordar los fundamentos de la Medicina. La tecno- logía debe ser una herramienta que potencie nuestra labor, no que sustituya los valores esenciales que ri- gen la relación médico-paciente. Al adoptar la IA en Medicina, debemos reflexionar sobre cuál es el lugar de la IA en una disciplina donde el humanismo y la relación médico-paciente han sido siempre el núcleo de la práctica clínica”. EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MEDICINA ACTUAL La IA ya está integrada en diversas áreas de la Me- dicina, especialmente en aquellas donde el análisis de datos masivos puede aportar nuevas perspectivas, como son el apoyo a la toma de decisiones clínicas y el análisis de imágenes. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas ayudan a los profesio- nales a tomar decisiones sobre el manejo clínico de los pacientes, al proporcionarles un acceso rápido a información relevante. En el ámbito diagnóstico, los algoritmos de IA son capaces de analizar millones de imágenes radiológicas en segundos, encontrando pa- trones que pueden pasar desapercibidos para el ojo humano, convirtiéndola en una herramienta con po- tencial de convertirse en indispensable en los próxi- mos años. Además, la IA está revolucionando la personalización del tratamiento. Con el análisis de grandes bases de da- tos, puede predecir cómo responderán diferentes pa- cientes a ciertos tratamientos, permitiendo ajustes en tiempo real que optimizan los resultados y minimizan los efectos adversos. La medicina de precisión es, sin duda, uno de los mayores beneficios de la IA, ya que permite adaptar el tratamiento no solo al diagnóstico, sino también a las particularidades de cada individuo. En este sentido, se han abierto las puertas al concepto innovador del gemelo digital , inicialmente aplicado en industrias como la aeronáutica, que está comenzando Begoña Cortés Rodríguez Médico especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España. Correspondencia Aula de Medicina Interna

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=