Revista nº 819
Cortés Rodríguez B | Inteligencia Artificial y práctica de la medicina 117 Actual Med.2024;109(819):115-117 mientras que el médico conserva el papel de líder en la toma de decisiones clínicas y en la relación con el paciente. La Medicina no es solo una ciencia, es una práctica profundamente humanística, siendo uno de sus pilares la relación médico-paciente, un víncu- lo esencial que la tecnología no debería reemplazar. La introducción de la IA en la Medicina presenta el riesgo de la despersonalización de esta relación. La interacción humana tiene un valor terapéutico que no puede subestimarse, y la empatía, el consuelo y la comprensión siguen siendo herramientas clave para el bienestar del paciente. El Dr. Julio Mayol, en su conferencia, subrayó la impor- tancia de “volver a los fundamentos”, una idea que nos recuerda que la persona debe ser el centro de cualquier intervención médica. Los algoritmos y datos pueden ayudarnos a tomar decisiones más informadas, pero no deben sustituir la escucha activa ni el juicio clínico que un profesional debe ofrecer. La IA no es más que una herramienta, aunque muy poderosa, pero no debe deshumanizar la Medicina. Los avances tecnológicos deben orientarse a fortalecer esta relación humana en lugar de debilitarla. Inspirado en el enfoque ético del Dr. Mayol, el futuro de la Medicina debe ser uno en el que la IA actúe como un colaborador, un “ asisten- te digital ” que permita a los médicos centrarse en lo que realmente importa: el paciente. Volver a los funda- mentos significa recordar que la Medicina es, antes que nada, una práctica centrada en la persona. CONCLUSIÓN La IA ofrece oportunidades emocionantes y desafíos complejos. Es una herramienta poderosa que puede mejorar significativamente nuestra capacidad de diagnóstico y tratamiento, pero no es la solución a todos los retos de la Medicina. En nuestro entu- siasmo por adoptar la tecnología, debemos recordar que la nuestra no es una disciplina matemática o puramente científica. Es una práctica humanística en la que el paciente es un ser humano, no un mero conjunto de datos. Volver a los fundamentos, como sugiere el Dr. Ma- yol, es una invitación a recordar la esencia de la Medicina, a no dejarnos deslumbrar por la tecnolo- gía al punto de olvidar que la base de nuestra pro- fesión sigue siendo el bienestar de la persona. La IA puede ser un excelente complemento, pero solo será realmente efectiva si está guiada por principios éticos, empatía y, sobre todo, humanidad. La Medicina, inspirada en principios éticos, exige que toda innovación se alinee con el bienestar del paciente, la privacidad y la transparencia en la toma de decisiones. Solo así, el progreso tecnológico se convertirá en un verdadero aliado de la Medicina sin comprometer su esencia. CONFLICTO DE INTERESES El autor/a de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mayol, J. (2024). Soluciones digitales y las ciencias de la salud. Cirugía Española, 102 (Suppl. 1), S3-S7. 2. Pujol Farriols, R., & Guanyabens Calvet, J. (2023). La me- dicina en tiempos de inteligencia artificial. Medicina Clí- nica, 161(12), 530-532. 3. Inglada Galiana, L., Corral Gudino, L., & Miramontes Gon- zález, P. (2024). Ética e inteligencia artificial. Revista Clí- nica Española, 224 (3), 178-186. 4. https://juliomayol.com/ Si desea citar nuestro artículo: Cortés Rodríguez B. Inteligencia Artificial y práctica de la Me- dicina. Actual Med.2024;109(819):115-117. DOI:10.15568/ am.2024.819.ami01
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=