Revista nº 819
bro. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) CONFERENCIAS Y DISCURSOS Se permitirá el envío de este tipo de artículo siempre que su contenido sea considerado de interés para la comunidad científica y que tenga un mensaje que transmitir al lector. Estos artículos, por su especial na- turaleza, podrán tener una extensión de hasta 5.000 palabras y debe de tener el título en castellano e in- gles. No es necesario que esté el artículo estructurado pero si ha de contener resumen tanto en castellano como en inglés. De igual manera se añadirán de 3 a 6 palabras clave en castellano y en inglés. Las referen- cias bibliográficas, si las hubiere, pueden ir, o no, iden- tificadas a lo largo del texto bastando, en su caso, con la correspondiente mención al final del artículo. Como máximo se pueden indicar 10 referencias bibliográfi- cas y contener 3 tablas /figuras. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 240 dpi. CARACTERÍSTICAS FORMALES EN LA RE- DACCIÓN DEL MANUSCRITO Cada trabajo, en función del tipo de artículo anterior- mente expresado, deberá estar estructurado según se ha comentado anteriormente. De forma general los trabajos deberán ir escritos en folios tamaño DIN A4 con una letra 10, tipo Times New Roman , con unos márgenes de 2.5cm y un interlineado de 1.5 con una justificación completa. Los artículos podrán enviarse en Español o Inglés, que son los dos idiomas oficia- les de la revista. Durante la elaboración del manuscrito podrán reali- zarse abreviaturas, previamenteespecificadas y acla- radas durante la primera aparición de la misma. Se recomienda uso de abreviaturas comunes en el len- guaje científico. No se permitirá el uso de abreviatu- ras en el título ni el resumen, únicamente en el cuer- po principal del manuscrito. Se deberá hacer especial hincapié en la expresión correcta y adecuada de las unidades de medida. Se considera fundamental y norma editorial la ela- boración de un manuscrito que siga las instruccio- nes anteriormente mencionadas en cuanto a la es- tructura de cada uno de los tipos de artículos. La estructura general de envío de los artículos será la siguiente: Página inicial o Página de Título • Deberá incluirse un Título sin más de 90 caracte- res que sea lo suficientemente claro y descriptivo • Nombre y Apellidos de los autores • Indicar las Instituciones en las que Trabajan o pro- ceden los autores • Incluir el nombre completo, dirección, e-mail y te- léfono del Autor para la Correspondencia • Título breve: Sin superar los 50 caracteres • Añadir el número de palabras sin incluir el resu- men y el número de tablas y figuras si procede Segunda página o Página de Resumen y palabras clave Se deberá incluir un Resumen si procede según el tipo de manuscrito elegido, en el que deberá incluir- se unos Objetivos (indicar el propósito del estudio de forma clara y breve), Métodos (indicando el diseño del estudio, pruebas realizadas, tipo de estudio, se- lección de pacientes y estudio estadístico), Resulta- dos (los más significativos con su estudio estadís- tico correspondiente) y Conclusiones (énfasis en lo más importante de lo obtenido en el estudio). A con- tinuación se incluirán de 3 a 6 palabras clave. Tercera página o Página de Resumen y palabras cla- ve en Inglés Siguiendo las mismas recomendaciones anterior- mente descritas pero en Inglés. • Texto y Cuerpo del manuscrito con sus diferentes apartados • Introducción: Se incluirán los antecedentes más importantes, así como los objetivos del estudio a realizar. • Material y Métodos: Es la parte fundamental y más crítica del manuscrito. Es conveniente espe- cificar el periodo de estudio, el tipo de población, el diseño del estudio, los procedimientos e ins- trumentos utilizados en el estudio, así como es- pecificar los criterios de inclusión y de exclusión en el estudio. Deberá incluirse el tipo de estudio estadístico realizado según las características de las variables analizadas y estudiadas. Además se añadirá si cumple con los requisitos éticos del comité del centro donde se ha llevado a cabo el estudio. • Resultados: Deben ser claros, concisos y bien ex- plicados. Se intentará resumir parte de ellos en tablas para evitar confusión durante su lectura. Se recomienda no repetir información de las ta- blas o gráficos en el texto. • Discusión: Deberán discutirse los resultados ob- tenidos con respecto a los datos existentes en la literatura de una forma clara y científicamente adecuada. Se evitará repetir comentarios o datos contemplados en los apartados anteriores en la medida de lo posible.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=