Revista nº 819

Actualidad: microbiota en ligaduras ortodónticas | López Valencia D, et al. 80 Actual Med.2024;109(819):79-85 Actual Med.2024;109(818): agregado bacteriano sobre las superficies bucales y dentales, genera afecciones, con origen en modifi- caciones biológicas sobre las superficies afectadas, por interacciones de huésped, tejido y sustrato que, al paso del tiempo, pueden derivar en lesiones ti- sulares de tipo reversible e irreversible (3). En este sentido, cualquier material colocado sobre algún soporte de tejido dental o bucal, ocasionará una dificultad adicional, para mantener las superficies buco-dentales libres de placa bacteriana. Tal es el caso de los dispositivos y aditamentos ortodónticos (4). En este contexto, la demanda de tratamientos de ortodoncia ha ido en aumento en todo el mundo, debido a sus alcances para corregir malposiciones dentarias, pero sobre todo, para corregir el aspecto estético. De esta manera, la ortodoncia ha probado mejorar la función masticatoria y la apariencia físi- ca (5). Sin embargo continúa pendiente, el control adecuado de placa bacteriana asociado a la aparato- logía ortodóntica (6). El empleo de ligaduras elásticas y metálicas duran- te el tratamiento ortodóntico, es un recurso de uso general, que coadyuva a la función del bracket orto- dóntico tradicional. Las ligaduras son parte esencial de la ortodoncia, ya que se adaptan al arco de orto- doncia, para que tanto el arco como el bracket orto- dónticos, puedan realizar su función correctamente. Para el caso de las ligaduras elásticas, éstas tienen mayor uso en pacientes que requieren fuerza semi- rrígida y con flexibilidad, con el objetivo de ejercer una fuerza pasiva en activación. Para el caso de las ligaduras metálicas, éstas se precisan para ejercer fuerzas mayores y de tipo constante (7). Asimismo, aunque existen estudios que sugieren un crecimien- to mayor bacteriano en las ligaduras elásticas (8), también se han reportado estudios de que este cre- cimiento es mayor en las ligaduras metálicas (9); o bien, similar en ambas (10). Asimismo, otro estudio indica que no existe una evidencia certera que deter- mine, si éstas últimas o las metálicas, generan mayor cantidad de placa bacteriana en sus superficies (11). Los trabajos de microbiota asociada a ligaduras ortodónticas involucran de forma principal al lac- tobacillus acidophilus, y al estreptococo mutans (12,13), aunque se ha descrito la prevalencia de Cándida en el tratamiento ortodóntico, que cierta- mente, no genera aumento en la cantidad de biope- lícula (14). Otro estudio señala una variedad amplia de microorganismos, incluyendo: T. forsythia y P. nigrescens en ligaduras elastoméricas, mientras que P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans y P. inter- media, se presentaron tanto en ligaduras elásticas como en ligaduras metálicas (6). Sin embargo, la relevancia clínica referente a la incidencia de estos microorganismos en boca, no ha sido aún evaluada en su totalidad (11). Por otro lado, los medios para el control de placa han incluido al cepillado dental, como coadyuvante para minimizar el desarrollo de placa, y como medio de control principal en sus di- ferentes fases de adhesión y maduración (9). De lo antes dicho, el objetivo de esta investigación consistió en determinar la microbiota dominante en las ligaduras elásticas y en las ligaduras metálicas, em- pleadas durante el tratamiento ortodóntico; así como determinar el grado de crecimiento bacteriano. A la vez la hipótesis de investigación a probar estableció, si existiría una diferencia sobre la microbiota dominan- te, así como sobre el grado de crecimiento bacteriano, entre los dos tipos de ligaduras ortodónticas. Sobre todo, de las marcas de ligaduras empleadas en nuestro medio, lo que involucra marcas comerciales de uso en gran parte del mundo, y a la vez, de una marca nacio- nal, que también es importada por varios grupos de países. El tiempo del estudio consideró un lapso de 4 semanas, que es sugerido por la mayoría de las casas comerciales, como el máximo periodo de tiempo para recambio de ligaduras en la clínica de ortodoncia. MATERIAL Y MÉTODOS Características del estudio El estudio microbiológico se realizó en 5 pacientes (3 jóvenes y 2 adultos) con tratamiento de ortodoncia mayor a 3 meses, referente al crecimiento bacteriano entre ligadura elástica y ligadura metálica ortodónti- cas. Los criterios de inclusión fueron pacientes inmu- nocompetentes sin historial clínico de enfermedades sistémicas o enfermedad periodontal, pacientes sin ingesta de antibióticos 30 días previos a la toma de las muestras, pacientes instruidos con técnica de ce- pillado de Bass y con uso de cepillo interdental y de agujas plásticas para el uso de hilo dental, pacientes con aparatología fija de brackets en arcadas superior e inferior y que no portaran ningún otro aditamento anexo, que pudiera facilitar el aumento en la cantidad de placa bacteriana. Los pacientes firmaron carta de consentimiento informado institucional. Características de las ligaduras empleadas Se eligieron 3 marcas comerciales de ligaduras elás- ticas y metálicas, a saber: American Orthodontics (WI, E.E.U.U.), Ahkimpech (Ciudad de México, MEX.) y Tp Orthodontics (IN, E.E.U.U.), que son de uso frecuente en las clínicas de especialidad de ortodoncia, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en la ciudad de Morelia, Mi- choacán; México. Se revisó que el empaque de cada ligadura no presentara daño o rotura. Las ligaduras metálicas fueron colocadas en la arcada superior y las ligaduras elásticas en la arcada inferior, durante un período de cuatro semanas. Cada arcada se di- vidió en tercios, y se seleccionaron por agrupación tres dientes o dos dientes para cada tipo de ligadura. En la arcada superior izquierda se colocó la ligadu-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=