Revista nº 819
López Valencia D, et al. | Actualidad: microbiota en ligaduras ortodónticas 81 Actual Med.2024;109(819):79-85 ra metálica American Orthodontics, en la superior central Ahkimpech, y la superior derecha Tp Ortho- dontics. Para la arcada inferior se colocaron: en la arcada inferior izquierda la ligadura elástica Ame- rican Orthodontics, en la inferior central Akimpech y en la inferior derecha Tp Orthodontics (Figura 1). Procesamiento de las muestras Las muestras se obtuvieron sobre la placa bacteriana formada en la superficie de las ligaduras al término de 4 semanas de tratamiento con pinzas estériles, y se co- locaron en medio de transporte de tioglicolato hasta su llegada al laboratorio de microbiología, del Insti- tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba- jadores del Estado (ISSSTE) de la ciudad de Morelia, Michocán; México. Una vez llegadas las muestras al laboratorio se registraron y etiquetaron para su pro- cesamiento. En breve, se analizaron un total de 234 muestras de cultivos con agar base sangre, agar sal y manitol, agar chocolate, rojo fenol, cromoagar y agar McConkey, siguiendo las instrucciones del fabrican- te. La siembra se realizó mediante incubación de las muestras a 37°C durante 24 h. Transcurrido el tiempo se observó el crecimiento bacteriano que, de no exis- tir, se prolongó por otras 24h. Una vez evidenciado el crecimiento bacteriano, las muestras positivas fue- ron observadas bajo microscopía convencional para realizar el conteo de colonias (Figura 2). Por último, se realizaron comparaciones múltiples estadísticas de los datos obtenidos, utilizando el programa de aná- lisis estadístico SPSS V. 21. Las diferencias con un p<0.05, se registraron como significativas. RESULTADOS Microbiota dominante sobre muestras de liga- duras metálicas y ligaduras elásticas Ambos grupos de ligaduras fueron positivos para Peptostreptococcus, Streptococcus mutans y Sta- phylococcus, con frecuencias de UFC/mL numero- sas y homogéneas. A su vez, las ligaduras metálicas fueron positivas de manera escasa para Cándida al- bicans y las ligaduras elásticas fueron positivas de manera baja para Lactobacillus y de manera escasa para Klebsiela. La microbiota entre ambos tipos de ligadura no resultó significativa (p = .071). Crecimiento de microbiota por tipo de ligadu- ra y por especie bacteriana El total de las muestras de ligaduras metálicas, evi- denciaron un crecimiento menor bacteriano respec- to a las ligaduras elásticas (976 000 UFC/mL vs. 1 201 000UFC/mL; respectivamente). Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p = .014). El crecimiento de microorganismos por especie, mos- tró al Peptostreptococcus sp con la mayor forma- ción de UFC/mL (507 000 UFC/mL) en las ligadu- ras metálicas, seguido por el Streptococcus mutans (412 000 UFC/mL). En este grupo de ligaduras, los microorganismos con menor frecuencia de UFC/mL fueron, Staphylococcus (42 000 UFC/mL) y Cándida albicans (15 000 UFC/mL). En segundo lugar para las ligaduras elásticas, se encontraron al Strepto- coccus mutans y el Peptostreptococcus sp, que pre- sentaron el mayor número de UFC/mL. De éstos, el microorganismo que presentó la mayor cantidad de UFC/mL fue el Streptococcus mutans con 561 000 UFC/mL, seguido por el Peptostreptococcus sp con 481 000 UFC/mL. Este grupo de las ligaduras elásti- cas presentó 3 tipos de microorganismos con menor frecuencia de UFC/mL; a saber de mayor a menor frecuencia, el Lactobacillus con 116 000 UFC/mL, el Staphylococcus con 33 000 UFC/mL y Klebsiella con 10 000 UFC/mL. Este crecimiento sobre ambas li- gaduras referente a la especie no fue estadísticamente significativo (p=0.407) (Tabla 1). Figura 1 . Fotografía intraoral donde se señalan las ubicaciones de lasmuestras en boca: (A) American Orthodontics, (B) Ahkimpech y (C) Tp Orthodontics. Figura 2 . Fotografía de los cultivos de las muestras a las 24h.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=