Suplemento I · Revista 819

Ramírez Gómez F, et al. | AGENDAS DE ATENCIÓN PRIMARIA 13 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 13- 14 GRUPO DE TRABAJO: AGENDAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Ramírez Gómez 1 ; Enrique Gamero de Luna 2 ; Silvia Rodríguez Moreno 1 ; Francisco José Rodríguez Arnay 3 ; Cristóbal Coronel Rodríguez 4 ; José Murcia García 5 ; Enriqueta Quesada Yáñez 6 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 1 3-14 INTRODUCCIÓN Como punto de partida hay que entender que la realidad en los diferentes puntos de atención es muy diversa y no puede establecerse un único modelo que dé respuesta a todas las particularidades. Por otra parte, la gestión de las agendas no consiste solo en decidir un tamaño de esta, sino que debe formar parte de un cambio en la organización y prestación de los servicios para los que son necesarios, además de la voluntad, modificaciones de la estructura y dotación presupuestaria. PROPUESTAS DE MEJORA 1. Las agendas deben contar con un número de ci- tas limitado y realista, con tiempos definidos para cada tarea y con adaptaciones locales dependiendo de la actividad, demora y Recursos humanos. En este sentido: a. Todas las tareas del médico de Atención Pri- maria deben estar agendadas y contempladas en su ordenación funcional. b. Todas las tareas deben estar medidas en tiem- pos, métodos y recursos necesarios para lle- varlas a cabo. c. Las agendas de atención a la demanda no deben superar las 2/3 partes de la jornada de trabajo. d. La atención en el domicilio forma parte del trabajo médico y debe encontrarse dotada de tiempos y recursos. 2. Las agendas paralelas, duplicadas o solapadas de- ben estar prohibidas, al igual que las citas inserta- das o duplicadas. 3. Las agendas deben disponer de espacios colchón y de tiempos reservados para absorber la no confor- midad, entendiendo ésta como una excepcionali- dad en el trabajo del M/PF. 4. El M/PF debe tener autonomía en la gestión de su agenda, si bien la ordenación de la demanda- da debe ser una tarea para realizar por todo el equipo del Centro y los equipos gerenciales del Distrito Sanitario y/o área de salud, priorizán- dose la necesidad de la atención sobre las conve- niencias de cuando recibirla. 5. Junto con el control y adecuación de la agenda deben realizarse cambios organizativos y rediseño de los flujos de trabajo. En este sentido: a. Deben redefinirse los roles profesionales, tan- to de administrativos, como de auxiliar de clínica y de enfermería, asegurando acciones finalistas. b. Deben organizarse flujos de trabajo para aten- der las actividades no asistenciales: i. La teleconsulta debe estar normalizada. ii. La burocracia delegada debe solven- tarse fuera de la consulta por personal no facultativo. Si fuera precisa la inter- vención del M/PF deberá crearse una agenda de atención burocrática donde citar también la realización de infor- mes, teleconsultas, auditorias, revisión de casos, … iii. Las tareas burocráticas deben desapare- cer de la consulta del médico. c. Es preciso crear, según las particularidades de cada centro, circuitos operativosprecisos para la gestión de la demanda. En este sentido hay que contemplar lasituación de centros con un muy escaso número de profesionales. · S U P L E M E N T O · FORO ANDALUZ DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. Vocalía Atención Primaria del CACM 2. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía) 3. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria 4. Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extra-hospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) 5. Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) 6. Delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=