Suplemento I · Revista 819

Rodríguez Moreno S, et al. | DOCENCIA MIR 15 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 15- 16 GRUPO DE TRABAJO: DOCENCIA MIR Silvia Rodríguez Moreno 1 ; María Pedrosa Arias 1 ; Higinio Flores Tirado 2 ; Francisco Atienza Martín 3 ; José Murcia García 4 ; Cristóbal Coronel Rodríguez 5 ; José Luis Hernández Galán 6 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 1 5-16 INTRODUCCIÓN Los problemas analizados por este grupo en relación con la docencia en Atención Primaria tienen que ver con el desinterés de los actores implicados, tanto los tutores como los futuros profesionales que estarían llamados a desarrollar su labor en este nivel asistencial. Lo que a su vez guarda relación con la deriva sufrida en las últimas décadas. LOS PROBLEMAS DETECTADOS SON LOS SIGUIENTES 1. No previsión de recambio generacional en Aten- ción Primaria entre los tutores de MFyC y Pedia- tría de AP, lo que conllevará a una pérdida de tuto- res en un plazo temporal cercano. 2. Falta de conocimiento de la medicina que se realiza en los centros de salud por parte de los estudiantes de Medicina, lo que hace que queden plazas vacan- tes en la elección de los MIR, sobre todo en MFyC. 3. La sobrecarga asistencial que se vive actualmente en AP hace que el tiempo que se puede dedicar a la docencia sea mucho menor, lo que provoca que muchos especialistas recién formados no es- cojan este nivel asistencial para realizar su labor profesional. 4. La labor docente es un aspecto que no cuenta, o cuenta poco, en el currículo de los profesionales de AP para Bolsas de Empleo, Carrera Profesional, oposiciones… 5. La no existencia de plazas con perfil docente no garantiza la capacidad docente de los centros, sien- do esta situación aún más acuciante en los centros rurales y zonas de difícil cobertura. 6. En ocasiones los residentes están tutorizados por médicos con un perfil docente no adecuado al tratarse de extracomunitarios o incluso tienen una especialidad diferente a la MFyC y a la Pe- diatría. Esto ocurre con mucha frecuencia en las urgencias. PROPUESTAS DE MEJORA Incentivar la labor de tutorización en AP mediante las siguientes medidas: 1. Mejorar las condiciones del tutor motivando su labor mediante remuneración económica, recon- ocimiento en carrera profesional y baremación en OPE. 2. Reservar en los procesos de selección de traslados y OPE un número determinado de plazas para tu- tores MIR en los centros de Atención Primaria que estén acreditados como docentes. 3. Aumentar el número de plazas en las futuras con- vocatorias del MIR para facilitar el recambio generacio- nal de los profesionales. Tenemos el problema que un porcentaje importante de MIR, cuando termi- nan la especialidad de Medicina Familiar y Comu- nitaria, se vuelven a presentar al MIR y terminan realizado otra especialidad por lo que además de aumentar plazas de MIR lo fundamental sería me- jorar las condiciones laborales de los Médicos de Familia actuales para evitar fuga de profesionales. 4. Adaptar las agendas de los tutores para permitir una formación de calidad. 5. Favorecer las rotaciones de reciclaje del tutor mientras el MIR-4 cumple su itinerario formativo pasando la consulta del tutor. 6. Crear plazas diferenciadas de tutores en los centros docentes. 7. Incrementar el número de centros acreditados en las zonas rurales. · S U P L E M E N T O · FORO ANDALUZ DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. Vocalía Atención Primaria del CACM 2. Delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) 3. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía) 4. Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) 5. Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extra-hospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) 6. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=