Suplemento I · Revista 819
Castillo Moraga MJ, et al. | RELACIÓN AP Y HOSPITAL 17 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 17- 18 GRUPO DE TRABAJO: RELACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITAL María José Castillo Moraga 1 ; Rafael A. Castro Jiménez 2 ; José Murcia García 3 ; Filomena Alonso Morales 4 ; Cristóbal Coronel Rodríguez 5 ; Ana María Gómez Martín 6 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 1 7-18 BARRERAS BÁSICAS ACTUALES EN LA RELACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITAL 1. Falta de agilidad en la resolución de las telecon- sultas y no disponibilidad de ellas en algunas es- pecialidades. 2. Falta de protocolos adaptados a las diversas reali- dades locales para la gestión de los diferentes pro- cesos asistenciales entre AP y Hospital. 3. No uniformidad en la formación de profesionales de distintas áreas en diferentes patologías. 4. Falta de referentes hospitalarios de las diferentes especialidades que puedan facilitar la comunica- ción con Atención Primaria. 5. Tiempo de espera excesivos para diversas especia- lidades médicas y quirúrgicas. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN A DESARROLLAR 1. Potenciar la teleconsulta como herramienta im- portante de comunicación y asesoramiento entre AP y hospital con criterios de inclusión flexibles y acordados entre los dos niveles, y unos tiempos de respuesta ágiles. Creación de grupos de mejora que trabajen sobre las incidencias y desarrollen protocolos sobre las posibles respuestas, para evi- tar que sobrecarguen la labor del médico de AP. 2. La teleconsulta puede tener la finalidad de una derivación o de un asesoramiento. Pero es funda- mental mantener la derivación presencial en todas las especialidades para garantizar que se atiende el criterio del médico de AP y del paciente. 3. Designación de referentes en las diferentes espe- cialidades que ejerzan un papel de comunicación activa bidireccional con AP, con tiempo designado específicamente para ello. 4. Realización de formación conjunta reglada para especialistas de Atención Primaria y Hospita- laria. 5. Información al usuario sobre los tiempos de espera para especialidades médicas y quirúrgicas. 6. Hacer reuniones periódicas vía circuit entre todos los pediatras de área y diferentes subespecialida- des. 7. Exposición de casos clínicos y modelos de deriva- ción desde AP al hospital y viceversa. 8. Acceso a todas las pruebas diagnósticas desde AP. 9. Posibilitar la prescripción de fórmulas infantiles y medicación específica mediante visado, no de re- ceta hospitalaria. 10. El médico prescriptor asumirá sus prescripciones hasta la próxima revisión. 11. Las derivaciones interconsulta deben ser realiza- das por el profesional que las indica y justifica. 12. Las citas perdidas de revisión hospitalaria deben gestionarse desde el hospital sin pasar por AP. Así como que los teléfonos de contacto que se facilitan desde el hospital sean realmente atendidos. 13. Los resultados de las pruebas serán informados por parte de quien las solicita. 14. Actualización permanente de los listados de contacto: mail y teléfono, especificando el ho- rario para consulta de todas las unidades hos- pitalarias. 15. No rechazar derivaciones, sin consultar previa- mente con el médico que la haya realizado. 16. Permitir al médico de AP el acceso completo a toda la historia clínica del paciente, con el fin de mejorar la atención y evitar problemas de seguri- dad clínica. · S U P L E M E N T O · FORO ANDALUZ DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía) 2. Delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) 3. Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) 4. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) 5. Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extra-hospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) 6. Vocalía Atención Primaria del CACM
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=