Suplemento I · Revista 819
Cabrerizo Carvajal A, et al. | TELECONSULTA 19 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 19- 20 GRUPO DE TRABAJO: TELECONSULTA Ana Cabrerizo Carvajal 1 ; María Pedrosa Arias 2 ; Belén Muñoz Díaz 2 ; Rafael A. Castro Jiménez 3 ; José Murcia García 4 ; Antonio Manuel Carmona González 5 ; Cristóbal Coronel Rodríguez 6 ; María Aguado Toscano 2 Actual Med. 2023; 108(819). Supl1: 1 9-20 INTRODUCCIÓN La teleconsulta se ha revelado como una extraordinaria herramienta para mejorar la comunicación y la inte- racción entre la Atención Primaria y la Hospitalaria, que puede ayudar a priorizar patologías urgentes o graves, a permitir el asesoramiento en la atención a los pacientes y a agilizar esa atención. Las distintas formas de implantación han dejado pa- tente que existen algunas cuestiones cruciales para que se pueden alcanzar esos objetivos y no se convier- ta en una sobrecarga más para los médicos implicados ni en una forma de limitar el acceso de los pacientes a los especialistas hospitalarios o de cuestionar el crite- rio de los médicos y pediatras de Atención Primaria. Planteamos a continuación una serie de propuestas con las claves. PROPUESTAS 1. Clarificar el marco jurídico de la teleconsulta como derivación y/o consulta de asesoramiento. 2. Mantener vías alternativas de derivación en todas las especialidades para garantizar que se atiende el crite- rio del médico de familia/pediatra AP y del paciente. 3. La implantación de cualquier novedad en telecon- sulta debe acordarse por consenso, especialmente lo que respecta a los criterios de inclusión. 4. Cualquier cambio debe informarse a los profesio- nales con el tiempo y medios suficientes para su adecuada implantación. 5. La información necesaria para poder realizar la teleconsulta debe simplificarse y evitar plantillas excesivamente largas o exploraciones muy espe- cíficas. 6. La respuesta por parte del especialista hospita- lario debe realizarse en un plazo máximo de 30 días. 7. Las actuaciones que se propongan por el espe- cialista hospitalario en su respuesta a la tele- consulta, con solicitud de más pruebas com- plementarias que excedan lo acordado en la información básica que se ha de aportar, deben ser solicitadas e informadas al paciente desde los ser vicios hospitalarios. 8. Los resultados de pruebas complementarias so- licitadas por el especialista hospitalario, y las indicaciones o tratamientos que se propongan en la respuesta de la teleconsulta deben ser in- formados al paciente desde los servicios hospi- talarios. 9. Si de la teleconsulta se necesita una consulta presencial, esta se debe cursar directamente desde el servicio donde se indique esta presen- cialidad. 10. Las agendas de Atención Primaria deben incluir tramos para gestionar las respuestas de la tele- consulta que actualmente entran en el buzón del profesional. 11. Son necesarios grupos de mejora que incluyan facultativos hospitalarios y médicos represen- tantes de diversos Centros de Salud adscritos al área hospitalaria, que actúen de interlocuto- res directos sobre incidencias y líneas de me- jora. 12. Se deben habilitar herramientas para hacer se- guimiento de la teleconsulta. Con señalamiento de la situación del documento remitido, abier- to, respondido, etc., resuelta y cerrado. 13. Las derivaciones y/o interconsultas a otros ser- vicios deben hacerse directamente desde los servicios hospitalarios o bien justicando de for- ma razonada el porqué se recomienda realizarla desde AP. · S U P L E M E N T O · FORO ANDALUZ DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía) 2. Vocalía Atención Primaria del CACM 3. Delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) 4. Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) 5. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) 6. Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extra-hospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=