Revista nº 820

Zambudio-Munuera A, et al. | Recidiva precoz y persistencia PSA tras Prostatectomía Radical 157 Actual Med.2024;109(820):1 54-160 Uniendo estas dos ideas, Lysenko et al. realizaron un análisis sistemático sobre la relación entre el grado de Gleason en los márgenes quirúrgicos positivos y el riesgo de recidiva bioquímica (RB), encontran- do que un grado de Gleason más alto en el margen quirúrgico se asocia con un mayor riesgo de RB. En particular, los pacientes con un Gleason GG4 en los márgenes quirúrgicos positivos mostraron casi el do- ble de riesgo de desarrollar RB en comparación con aquellos con un GG3 (HR 1,87; IC 95% 1,53-2,28) (12) Esta es una característica que no evaluamos ru- tinariamente en nuestra práctica clínica, pero podría ser relevante para considerar en el futuro, dado que su inclusión en los informes patológicos podría ayu- dar a estratificar mejor el riesgo de recidiva y opti- mizar las decisiones terapéuticas. Clásicamente se ha considerado un PSA elevado preoperatorio como factor de riesgo, alineándose con la clasificación de D’Amico (15), que considera un PSA preoperatorio ≥ 20 ng/mL como un factor de alto riesgo. Sin embargo, nuestros hallazgos no Clasificación Gleason Clasificación ISUP Porcentaje en pieza prostatectomía 3+3 1 15,9% 3+4 2 38,9% 4+3 3 21,4% 4+4; 3+5; 5+3 4 15,9% 4+5; 5+4; 5+5 5 7,9% Tabla 1 . Distribución del grado Gleason y grado ISUP en la pieza de prostatectomía radical en los pacientes incluidos en el estudio. Figura 1 . Persistencia de niveles de PSA según el resultado del margen quirúrgico

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=