Revista nº 820
Recidiva precoz y persistencia PSA tras Prostatectomía Radical | Zambudio-Munuera A, et al. 158 Actual Med.2024;109(820):1 54-160 Tabla 2 . Características clínicas principalmente estudiadas en la persistencia de PSA y recidiva bioquímica en el cáncer de próstata intervenido. Variable Persistencia de PSA Recurrencia bioquímica Sí No Valor p Sí No Valor p Edad 66,73±7,14 66,40±6,14 0,828 68,55±5,38 66,02±6,42 0,088 Cirugía abierta (%) 22,8% 77,2% 0,040 21,5% 78,5% 0,040 Cirugía robótica (%) 8,5% 91,5% 9,2% 90,8% Márgenes + (%) 28,3% 71,7% 0,006 18,9% 81,1% 0,006 Márgenes - (%) 9,6% 90,4% 6,4% 93,6% PSA diagnóstico 7,75±3,71 6,78±4,03 0,300 6,82±3,41 6,98±4,11 0,866 Figura 2 . Recidiva bioquímica en función del Gleason respaldan esta asociación de manera concluyente. Esta discrepancia se alinea con el estudio de Kat- tan et al , quienes ya señalaban que “no está claro por qué el PSA no mostró un efecto más fuerte tras ajustar por otros predictores”(2). Además, en el estudio de Nkengurutse et al., se obser vó que la dicotomización del PSA preoperatorio (<20 vs. ≥20 ng/mL) no fue un predictor significativo de la super vivencia libre de recidiva bioquímica (BCR) (16), lo que está en línea con nuestros propios re- sultados. Este contraste con la literatura podría reflejar la complejidad de los factores clínico-pa- tológicos implicados y la necesidad de considerar un enfoque multidimensional para predecir con mayor precisión el riesgo de RB en pacientes con cáncer de próstata.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=