Revista nº 820

Grado de concordancia en la retinopatía diabética | Cámara-Pérez J, et al. 162 Actual Med.2024;109(820):1 61-165 agreement was calculated. Waiting time between initial assessment by the primary care physician and the posterior one by the ophthalmologist was also determined. Results. From the 332 included patients, 72 (21.6%) presented at least one alteration consistent with diabetic retinopathy diagnosed by the primary care physician. From them, in 69 (95.8%) a posterior alteration related to diabetic retinopathy was found by the ophthalmologist. Globally, kappa coefficient was 0.656 (CI 95%: 0.601-0.711) although with differences regarding the anatomical location. The average waiting time between the initial assessment by primary care physician and the one by the ophthalmologist was 42 days (42+/-31.4 SD). Conclusions. There is good degree of agreement between the primary care physician and the ophthalmologist on the diagnosis of the diabetic retinopathy, with the highest grade in the left nasal- papillary area of the retina and the lowest one in the left papillary one. INTRODUCCIÓN La retinopatía diabética (RD) es una enfermedad multifactorial de la retina cuya patogenia es extre- madamente compleja [1] y es la complicación mi- crovascular más común de la diabetes [2]. Tras dos décadas de enfermedad, casi todos los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) de tipo 1 tendrán algún gra- do de retinopatía, al igual que más del 80% de los pacientes con Diabetes Mellitus de tipo 2 que son tratados con insulina y el 50% de los que no requie- ren insulina [3]. La retinopatía puede desarrollarse y progresar a esta- dios avanzados sin producir ningún síntoma inmedia- to para el paciente. Es por ello por lo que la detección precoz de esta enfermedad es esencial para evitar su progresión hacia la pérdida irreversible de la visión [4]. Como método de cribado, se incluyen el examen di- recto del fondo de ojo y la revisión de fotogramas obte- nidos con o sin midriasis [5]. La mayoría de los progra- mas nacionales de detección de la retinopatía diabética se basan en fotografías de fondo digital, obtenidas en midriasis, que luego son calificadas por lectores capaci- tados como los especialistas en oftalmología [6]. Dentro de los diferentes programas de cribado que existen a nivel nacional, destaca el llevado a cabo por el Servicio Andaluz de Salud, el denominado Pro- grama de Detección Precoz de Retinopatía Diabética (PDPRD). A nivel global andaluz se estima que este programa de cribado da cobertura a aproximadamente el 77% de la población diana, siendo esta cifra aún mayor en el dis- trito sanitario Jaén Norte (93%) [7]. Dicho cribado se divide en dos escalones, consistien- do el primero en la evaluación retinográfica periódica de los pacientes diabéticos por parte del médico de atención primaria (MAP). Las retinografías que son diagnosticadas como patológicas por el hallazgo de alguna lesión que lo justifique (hemorragia retiniana y/o microaneurismas) son nuevamente interpretadas por un oftalmólogo, constituyendo éste el segundo es- calón del cribado. Para que dicho programa se pueda considerar eficaz, debe existir un alto grado de concordancia entre el diagnóstico inicial por parte del MAP y el posterior por parte del oftalmólogo, para evitar un infradiag- nóstico de la patología o una sobrecarga asistencial en oftalmología en el caso opuesto. Nuestro objetivo principal es determinar si existe un suficiente grado de concordancia entre el diagnóstico de ambos especialistas en la detección de retinopatía diabética. Como objetivo secundario se plantea hallar si el tiem- po transcurrido entre la evaluación inicial por el MAP y la evaluación posterior por el oftalmólogo se encuentra en un rango aceptable. MATERIAL Y MÉTODOS El diseño del estudio es observacional y analítico. En la muestra se incluyeron pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus de al menos 5 años de evolu- ción (en el caso de tipo I) e independientemente del tiempo de evolución (en pacientes con DM tipo II), a los que se les había realizado una retinografía en el contexto del programa de prevención de la Junta de Andalucia, y en el que se hubieran observado al- teraciones de retinopatía diabética, hemorragias y/o microaneurismas, detectadas por el médico de aten- ción primaria en el centro de atención primaria Vir- gen de Linarejos de Linares (Andalucia, España) entre los años 2006 y 2019. También se incluyeron pacientes que ya habían sido diagnosticados de retinopatía dia- bética previamente y, en los que se hubieran detecta- dos nuevos hallazgos patológicos en la retinografía de control realizada por el médico de atención primaria. Se excluyeron pacientes menores de 18 años, así como pacientes que presentaron alguna otra patología reti- niana no relacionada con la diabetes que pudiera alte- rar la interpretación de la retinografía. El registro de los pacientes fue aportado por parte del centro de Salud Virgen de Linarejos de Linares (Jaén Norte). Mediante una selección aleatoria simple, se

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=