Revista nº 820
Estado emocional asociado a COVID-19 | Maldonado-Rodríguez F, et al. 142 Actual Med.2024;109(820):141-153 Actual Med.2024;109(818): ABSTRACT Objective: To find out in which way has the COVID-19 pandemic affected to the mental wellness of health workers at San Cecilio Clinical University Hospital (HUSC) (Granada, Spain) based on the employment situation. Methods: Cross-sectional study carried out on 210 professionals from the Hospital Clinico Universitario San Cecilio which were divided into 3 groups of 70 each based on a health examination with the result of: (i) “Temporarily Unsuitable”, (ii) “Suitable with Restrictions” and (iii) professionals from the Emergency Department, to determine the following emotional characteristics (variables): levels of depression, anxiety and stress, using the short version of the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) in face-to-face sessions. Variables were collected for the different base pathologies and of the cohabitants. Multivariate logistic models were carried out for each of the response variables (depression, anxiety and stress). Results: In our study group we have found the following associations: depression is associated with female sex, cardiovascular and kidney disease. On the other hand, anxiety is also associated with sex (females), high blood pressure, pulmonary and cardiovascular diseases, and mental health diagnosis. Similarly, stress was associated with female gender, lung disease, and mental health diagnosis. Immunosuppressive therapy has a statistically significant protective association with anxiety and stress. In the multivariate analysis, depression, anxiety and stress were associated with having any adaptation to the workplace, with anxiety being statistically significant. Conclusions: COVID-19 has caused depression, anxiety and stress in health workers, especially those who have suffered any type of adaptation in their workplace. Female sex, arterial hypertension, cardiovascular disease, chronic pulmonary disease and mental disorders are associated with the decrease of emotional well-being. I NTRODUCC I ÓN En diciembre de 2019 se detectó la transmisión de un nuevo coronavirus productor de neumonía en China, que fue identificado mediante análisis de secuencia- ción génica a través de muestras del tracto respirato- rio inferior (1,2). Se decidió denominar coronavirus tipo 2 productor de síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) al agente infectivo y COVID-19 a la en- fermedad producida por éste. Tras una rápida transmisión del virus en China, mu- chos países declararon su primer caso de neumonía por COVID-19 (3,4). Se realizó un gran esfuerzo para describir las características clínicas de los pacientes con COVID-19 (2,5,6). En Europa, afectó a Italia en primer lugar (7) y posteriormente al resto de países, incluyendo España (8). En el mes de marzo la conten- ción del virus fue imposible, comenzando un Estado de Alarma el día 15 de marzo (9), que duró hasta el 21 de junio de 2020. Esto generó un fuerte impacto emocional, ante la si- tuación de crisis sanitaria, la evolución imprevisible de la enfermedad, la gravedad de algunos enfermos, y el miedo al contagio propio, a otros pacientes, así como a seres queridos (10). En el momento actual existen numerosos estudios que demuestran la relación entre la ansiedad y el estrés y las consecuencias que tiene en el entorno laboral (11,12). Por ello, se han implementado diversas técnicas en las empresas con el objetivo de mejorar la salud (13). Una investigación publicada en JAMA Network (14), realizada en 34 hospitales de China y en la que par- ticiparon 1.257 profesionales sanitarios que habían atendido a pacientes con COVID-19, reveló que el 50,4% de los profesionales presentó síntomas depre- sivos, el 45% sufrió ansiedad, y el 35% afirmó tener problemas de insomnio. En España se empieza a estimar que al menos el 50% de los profesionales sanitarios están sufriendo estrés postraumático, ansiedad u otro tipo de patologías re- lacionadas (15). MATER I AL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal realizado sobre una muestra de 210 profesionales del HUSC. La muestra se dividió en tres poblaciones: 1. Profesionales a los que se realizó una adaptación del puesto de trabajo entre el 16/03/2020 y el 08/04/2020 en el Servicio de Medicina Preventiva Clínica y Salud Pública del HUSC con resultado “no apto temporal” (NAT). 2. Profesionales a los que se le realizó una adapta- ción del puesto de trabajo en las mismas fechas y servicio con resultado “apto con restricciones (ACR)”. 3. Profesionales que trabajaron en el Servicio de Ur- gencias del HUSC con al menos dos meses de an- tigüedad en su actual puesto de trabajo. Se obtuvo un total de 70 profesionales de cada grupo, que cumplió con los criterios de inclusión: trabajar en Keywords: COVID-19; Depression; Anxiety; Stress; Well-being.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=