Revista nº 820

Maldonado-Rodríguez F, et al. | Estado emocional asociado a COVID-19 143 Actual Med.2024;109(820):141-153 el HUSC, formar parte de alguno de los grupos arriba expuestos y aceptar voluntariamente la participación en el estudio. Los criterios de exclusión del estudio fueron no completar debidamente el cuestionario, es- tar en situación de incapacidad permanente o estar en estado de lactancia o embarazo. El número de trabajadores que asistieron para valora- ción de riesgo fueron 168, recibiendo 75 de ellos un NAT, 76 de ellos un ACR, 10 limitaciones por embara- zo o lactancia (que posteriormente cursaron baja por otras vías) y 7 un apto. Del total de la población elegi- ble como NAT o ACR (168), se incluyó a 140 (83,3%) en el estudio, por factibilidad. Los criterios definidos en la consulta de Vigilancia de la Salud para la adaptación del puesto de trabajo fueron: – Para NAT, trabajadores que al menos cumplieran una de las siguientes condiciones: • Edad superior a 60 años • Enfermedad cardiovascular o HTA descom- pensada • Diabetes mellitus descompensada • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada • Inmunodeficiencia • Cáncer – Para ACR, trabajadores que al menos cumplieran una de las siguientes condiciones: • Enfermedad cardiovascular o HTA controlada • Diabetes mellitus controlada • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica controlada • Trabajadores que aún con criterios de NAT, conociendo los riesgos, aceptan continuar traba- jando en ACR Se utilizó, como referencia la Guía de actuación para la gestión de la vulnerabilidad y el riesgo en el ámbito sanitario y sociosanitario (16). A los 210 profesionales incluidos en el estudio se les facilitó el Cuestionario The short version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS-21), validado para la evaluación de la depresión, ansiedad y estrés. Se ha optado por el uso de su versión corta para facilitar la recogida de datos y porque esta versión contiene la in- formación suficiente para acometer los objetivos de este estudio. Dicho cuestionario fue desarrollado por in- vestigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) (17-19). Su uso está validado y ha sido utili- zado por numerosos estudios desarrollados en multitud de países para el rango de edad de 18 a 65 años (20-24). Mediante los cuestionarios, se obtuvieron variables sociodemográficas (sexo, edad, servicio de traba- jo, categoría profesional). Además, se recogieron las variables relacionadas con el grupo laboral (1=NAT, 2=ACR, 3=Urgencias), y con la situación sociofami- liar (convivientes sí/no, edad de los convivientes, vi- vir con progenitores o hijos). Mediante los registros electrónicos, se recogieron las variables relacionadas con los antecedentes personales de salud (diabetes mellitus, hipertensión arterial…) Finalmente, se recogieron las variables dependientes de interés, los niveles de depresión, ansiedad y estrés de los 21 ítems del cuestionario DASS-21. A los par- ticipantes se les solicitó cuantificar la frecuencia de veces que sintieron las afirmaciones descritas en el DASS-21 desde el comienzo del Estado de Alarma, siendo las posibilidades nunca (0), a veces (1), a me- nudo (2) y casi siempre (3). Los resultados posibles, de acuerdo con la interpretación del cuestionario (17- 19), son: – Variable depresión (ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21). Máxima puntuación posible: 3 puntos por ítem = 21 puntos. No depresión: 0-4 puntos, leve 5-6, moderada 7-10, grave 11-13, extremadamente grave 14-21. – Variable ansiedad (ítems 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20). Máxima puntuación posible: 3 puntos por ítem = 21 puntos. No ansiedad: 0-3 puntos, leve 4, mode- rada 5-7, grave 8-9, extremadamente grave 10-21. – Variable estrés (ítems 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Máxima puntuación posible: 3 puntos por ítem = 21 puntos. No estrés 0-3 puntos, leve 4, moderado 5-7, grave 8-9, extremadamente grave 10-21. Se realizó un análisis descriptivo de las principales variables sociodemográficas y de los resultados del cuestionario agrupados en las principales categorías evaluadas: depresión, ansiedad y estrés. Dichos resul- tados fueron estratificados por cada uno de los grupos laborales considerados (NAT, ACR, trabajadores de urgencias). Las diferencias entre dichos grupos fue- ron analizadas mediante test chi-cuadrado para va- riables cualitativas y test ANOVA para variables cuan- titativas. Hipotetizando las posibles diferencias entre profesionales que no pudieron trabajar y se quedaron en su domicilio (grupo 1, NAT), y los que sí trabaja- ron en el hospital (grupos 2, ACR y 3, profesionales de urgencias), se analizaron también las diferencias mediante test chi-cuadrado y T de Student. Posteriormente, se realizó un análisis bivariante para identificar las variables asociadas con la presencia de ansiedad, estrés y depresión. Se decidió dividir la de- presión en: ausencia de depresión y depresión leve a ex-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=