Revista nº 820
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO EMOCIONAL ASOCIADO A COVID-19 EN PROFESIONALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICO SAN CECILIO DE GRANADA CHARACTERISTICS OF THE EMOTIONAL STATE IN PROFESSIONALS FROM THE HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO SAN CECILIO IN GRANADA LINKED WITH THE MANAGEMENT OF NEW COVID-19 PNEUMONIA Maldonado-Rodríguez, Francisco 1,2 ; Martín-Romero, Divina Tatiana 3 ; Infante-Fernández, Belén 4 ; Martínez-Diz, Silvia 3 ; Rivera-Izquierdo, Mario 3,5 . 1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España. 2. Centro de Prevención de Riesgos Laborales, Junta de Andalucía, Armilla, Granada, España. 3. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España. 4. Auxiliar de Enfermería. Centro de Formación Profesional Blanca Paloma, La Zubia, Granada, España. 5. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada, España. Original Correspondencia RESUMEN Objetivo: Averiguar en qué medida ha afectado la pandemia por COVID-19 al bienestar mental de los trabajadores sanitarios en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio (HUSC) (Granada, España) en función de la situación laboral. Métodos: Estudio transversal realizado sobre 210 profesionales del Hospital Clínico Universitario San Cecilio los cuales fueron divididos en 3 grupos de 70 cada uno atendiendo a examen de salud con resultado de: (i) “No apto temporal”, (ii)“Apto con restricciones” y (iii) profesionales del Servicio de Urgencias, para determinar las siguientes características emocionales: niveles de depresión, ansiedad y estrés, usando la versión corta de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) de manera presencial. Se recogieron variables para distintas patologías de base y de los convivientes. Se realizaron modelos logísticos multivariantes para cada una de las variables respuesta (depresión, ansiedad y estrés). Resultados: En nuestro grupo de estudio hemos encontrado las siguientes asociaciones: la depresión está asociada con el sexo femenino, la enfermedad cardiovascular y renal. Por otro lado, la ansiedad está también asociada al sexo (femenino), la hipertensión arterial, las enfermedades pulmonares y cardiovasculares y el diagnóstico de salud mental. De modo similar, el estrés se asoció con el sexo femenino, la enfermedad pulmonar y el diagnóstico de salud mental. El tratamiento inmunosupresor tiene una asociación protectora estadísticamente significativa con la ansiedad y estrés. En el análisis multivariante, depresión, ansiedad y estrés se asociaron a tener cualquier adaptación del puesto de trabajo, siendo la ansiedad estadísticamente significativa. Conclusiones: El COVID-19 ha producido depresión, ansiedad y estrés en trabajadores sanitarios, especialmente en los que han tenido alguna adaptación al puesto de trabajo. El sexo femenino, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, la enfermedad pulmonar crónica y las enfermedades mentales se asocian a una disminución del bienestar emocional. Palabras clave: COVID-19; Depresión; Ansiedad; Estrés; Bienestar. Actual Med.2024;109(820):141-153 Recibido: 10/06/2021 | Revisado: 16/02/2022 | Aceptado: 04/12/2024 DOI:10.15568/am.2024.820.or01 Francisco Maldonado-Rodríguez Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Avenida de la Investigación, 11, 18016 Granada, España. Email: maldonado_3577@hotmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=