Revista nº 821

Montoya-Madriz S, et al. | COVID-19, co-infecciones y resistencia antimicrobiana 11 Actual Med.2025;110(821):9 -21 Diferentes autores han descrito la ocurrencia de co- infecciones en pacientes con COVID-19, por diversos microorganismos como virus, hongos y bacterias. En parte, esto se debe a que el estado de infección por SARS-CoV-2 afecta la homeostasis de la microbiota y genera un ambiente favorable para desarrollar coin- fecciones y posibles complicaciones, donde destacan infecciones secundarias por bacterias (12–14). En este sentido, y como consecuencia de la evolución viral del SARS-CoV-2 que ocurre in vivo durante la infección en el hospedero, se puede afectar la viru- lencia, infectividad y capacidad de transmisión, de- bido a la presión inmunológica a la cual es sometido el virus y la posible interacción con otros microorga- nismos (15). También, la alteración en la microbio- ta pulmonar puede modificar la respuesta inmune y disparar la posibilidad de infecciones secundarias por bacterias (14). El entendimiento del papel que juega la microbiota puede ayudar a predecir el desa- rrollo de la coinfección y sus posibles complicacio- nes. Un resumen gráfico de estos aspectos clave se muestra en la Figura 1. Particularmente en coinfecciones con patógenos bac- terianos, se describe una gran diversidad de agentes dependiendo de la epidemiología local, pero destacan: Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Pseudomo- nas aeruginosa, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus (incluyendo S. aureus resistente a la metici- lina o MRSA), Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae (11,16–19). Estos microorganismos no solo representan una seria complicación como causantes de infecciones nosocomiales, sino que regularmente se asocian a perfiles complejos de resistencia a los an- tibióticos. En la Tabla 1 se resumen los principales estudios de coinfección bacteriana en pacientes COVID-19, in- cluyendo lugar del estudio y principales aislamien- tos bacterianos registrados. En un estudio de Zhang et al. (16) se observó que las tasas de coinfeccio- nes bacterianas eran significativamente más altas en aquellos pacientes con cuadros de COVID-19 graves. En el estudio se mencionan como razones principales la linfopenia y la inmunosupresión. Además, el hecho de que estos pacientes tengan dis- positivos invasivos, como catéteres, incrementa la susceptibilidad de estos a infecciones bacterianas secundarias con patógenos nosocomiales multirre- sistentes como A. baumannii, E. coli, P. aeruginosa y Enterococcus. En el estudio retrospectivo realizado por Nebre- da-Mayoral et al. (11) documentaron un 5% de coin- fecciones principalmente de tracto urinario y respira- torias, dentro de los agentes etiológicos se encuentra E. coli, E. faecalis, S. pneumoniae y S. aureus , inclu- yendo casos que albergaban betalactamasas de espec- tro extendido (BLEE). Figura 1 . Factores clave en la ocurrencia de coinfecciones con SARS-CoV-2 y patógenos bacterianos.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=