Revista nº 821

COVID-19, co-infecciones y resistencia antimicrobiana | Montoya-Madriz S, et al. 14 Actual Med.2025;110(821):9 -21 En un centro médico en Israel, se realizó un estudio en el cual se dividieron las infecciones secundarias bac- terianas en tempranas y tardías, y se centraron en cul- tivos de esputo y sangre, comparando aquellos infec- tados con COVID-19 versus los infectados con virus influenza. Los marcadores asociados con inflamación y deterioro resultaron más elevados en pacientes con COVID-19, incluyendo proteína C reactiva, ferritina, lactato deshidrogenada y albúmina. Además, los pa- cientes COVID-19 tuvieron una mayor estadía hospi- talaria, siete días versus cuatro días los de influenza, y tuvieron un mayor porcentaje de intubación 19,2% versus 4,4%. El porcentaje de infección bacteriana fue mayor en los infectados con COVID-19 12,6% versus 8,7% los de influenza, para el cual también presenta- ron una mayor tasa de mortalidad 26% versus 7%. En ambos grupos la mayoría de infecciones se dieron por bacterias Gram negativas, sin embargo, la cantidad de infecciones por Gram positivos fue mayor en los pa- cientes con COVID-19, 28% versus 9,5% (20). Otro estudio, de un metaanálisis y una revisión sis- temática realizado por Alshaikh et al. (21) incluyó estudios realizados en EEUU, Reino Unido, China, Francia, Alemania, entre otros, para analizar la pre- valencia de las coinfecciones bacterianas en pacien- tes con COVID-19. La mayoría de los pacientes eran masculinos con una edad promedio de aproximada- mente 61 años. Los patógenos más comunes fueron S. aureus y E. coli , y el principal foco fue pulmonar, luego sanguíneo y por último, el urinario. Los anti- bióticos más comúnmente usados fueron las cefalos- porinas. La prevalencia de coinfecciones reportada al analizar los diferentes estudios fue de un 5,62%, con un uso de antibióticos en pacientes con COVID-19 que rondó un 61,16% de los casos. En cuanto a regio- nes, Norteamérica fue la que reportó un mayor por- centaje de coinfecciones con un 7,89%, Asia un 5,3% y Europa la más baja con un 3,57%. Con respecto al uso de antibióticos, la región de Norteamérica fue la que reportó un mayor uso con un 68,84%, Europa un 60,01% y Asia un 40,81% en los casos de COVID-19 con infección por bacterias. Muchos estudios previos con muestras más peque- ñas dan a conocer números similares a los obtenidos en el de Alshaikh et al. (21) con respecto a los por- centajes de coinfección bacteriana, un rango apro- ximado que va de 4% a 8%. Solo se mencionan tres estudios que poseen altas tasas de prevalencia de coinfecciones. Uno es el de Goncalves Mendes Neto et al. (22) que reportó un 19% de coinfecciones en que la mayoría corresponden a infecciones de trac- to genitourinario (57%). En parte esto se debió a una definición laxa de coinfección, lo cual afecta también los microorganismos aislados, puesto que no se corresponden por ejemplo con los asociados a neumonía. El otro caso es el de Puzniak et al. (23) que reportó una prevalencia de coinfecciones del 16%, lo cual puede deberse a que la investigación sobre cultivos fue mucho mayor en este estudio que en otros. Otro estudio realizado en un centro médico en Nueva York tomó en cuenta pacientes con cultivos respira- torios o hemocultivos positivos, y se compararon los datos de sensibilidad. El 60% tuvo cultivos respirato- rios positivos, 54% hemocultivos positivos y un 14% ambos. Se reportó un 15% de bacterias multirresisten- tes, de estos un 5% fueron enterobacterias resistentes a carbapenémicos. En el caso de las coinfecciones evi- denciadas en hemocultivos, la media de duración de positividad fue de 7 días, de estos 54% tenían catéter venoso central (24). En una investigación realizada en Michigan, EEUU, se identificó la presencia de bacteriemias en 8,6% de los pacientes al momento de la admisión, mientras que se identificaron un 6% de nosocomiales. Dentro de los microorganismos aislados, se encontraron siete MRSA asociados a neumonía, endocarditis e infec- ción de tracto urinario, dos E. coli BLEE, los E. fae- cium y E. faecalis resistentes a vancomicina. Un 65% de las bacteriemias en admisiones venían de asilos o centros de estancia con enfermerías, lo que podría ex- plicar el alto porcentaje de MRSA (25). En otro estudio prospectivo realizado en la India de junio a diciembre del 2020 en población pediátrica de un solo centro, se documentó una tasa de coin- fección de 15,03% durante su admisión (26). La co- infección la definieron a través del aislamiento de un microorganismo en cultivo, un resultado positivo en paneles de PCR o estudios serológicos positivos. Den- tro de las coinfecciones que se registraron 32,5% co- rrespondieron a hemocultivos positivos, en los cuales se reportó 21,4% positivos por MRSA, 21,4% por S. aureus sensible a meticilina, 14,2% de Staphylococcus coagulasa negativos, 14,2% de P. aeruginosa , 7,14% de Salmonella typhi y 7,14% de K. pneumoniae . Solo tres pacientes presentaron crecimiento en líquido cefalo- rraquídeo, dos con MRSA y uno con S. aureus sensible a meticilina. Existen otros estudios como los realizados por Wu et al. (27) en los que se documenta que la tasa de coin- fección en pacientes ambulatorios es menor al 1%. Las tasas de coinfección de pacientes hospitalizados van de 2,5% a 5,1%. Sin embargo, podría existir una sub- estimación debido a como se clasifique la coinfección, sobre todo en aquellos estudios que usan cultivos, puesto que solo de 40 a 70% de los pacientes hospitali- zados se hemocultivan y solo un 15 a 20% se les toman cultivos respiratorios. Otro dato importante es que se reportó una mayor colonización en los pacientes con COVID-19 por hongos y P. aeruginosa , pudiendo ésta última tener alguna incidencia sobre la generación de resistencia al tratamiento antimicrobiano. En conjunto, a pesar de la variabilidad en los reportes anteriores, las coinfecciones de SARS-CoV-2 y bac- terias, regularmente se reporta con agentes como S. aureus , especies del género Streptococcus , enterobac- terias, P. aeruginosa y A. baumanii . Muchas de las di- ferencias que se observan entre los estudios pudieron

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=