Revista nº 821
Montoya-Madriz S, et al. | COVID-19, co-infecciones y resistencia antimicrobiana 17 Actual Med.2025;110(821):9 -21 Estudio Región Datos de consumo antibióticos (24) Nueva York, EEUU Disparidad de coinfecciones y cobertura antibiótica. 98% usaron antibióticos, 70% más de 3 clases de antibioticos. Enterobacterias con sensibilidad disminuida, K. pneumoniae con aumento de resistencia a carbapenémicos, y E. cloacae con metalobetalactamasa Nueva Delhi (NDM). Aumento de infecciones por S. aureus. (44) India Uso empírico de antibióticos con posterior ajuste por cultivo y prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos. (30) Roma, Italia Se disminuyo la totalidad de bacterias multirresistentes, pero aumentaron en salones COVID-19. (36) Singapur Disminución global de bacterias multirresistentes, pero se da un aumento en salones COVID-19, complejidad de pacientes y uso de antibióticos de amplio espectro, largos tiempos de hospitalización. (37) Roma, Italia Manejo de salones COVID-19 por infectólogos, mayor cobertura de cultivos y mayor detección de bacterias multirresistes. (33) Roma, Italia Aumento de C. difficile , por uso de antibióticos de amplio espectro. (38) Singapur Previa experiencia con SARS-CoV. A pesar de que se registró un aumento del 25% en el consumo de antibióticos de amplio espectro, los demás marcadores se mantuvieron estables o disminuyeron como las infecciones virales, tasa de adquisición de MRSA e infecciones por C. difficile. (25) Michigan, EEUU Se aislaron 7 MRSA, 2 E. coli BLEE, E. faecium y E. faecalis resistentes a vancomicina. (41) Tochigi, Japón País con alta restricción de uso de antibióticos, reportó solo 0,6% de coinfecciones. 9,9% de los pacientes al ingreso tomaban antibióticos, luego se mantuvo solo en 1,7%. de los pacientes. (21) EEUU, Reino Unido, China, Francia, Alemania Europa reportó un menor uso total de antibióticos, subregistro, confinamiento extremo. Si se generó presión selectiva para generación de bacterias multirresistentes. (31) África Subsahariana, Australasia Patógenos que contribuyen de manera mayoritaria a la carga de resistencia E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, S. pneumoniae, A. baumannii y P. aeruginosa. Son los usualmente asociados a las coinfecciones. Así como el MRSA. Tabla 2 . Resumen de los estudios de coinfecciones con datos de resistencia a los antimicrobianos de los aislamientos reportados. lado programas de gran importancia epidemiológica. Sin embargo, con el tiempo se debió instaurar nue- vamente las funciones del equipo del programa de optimización de los antimicrobianos (PROA), que al fin y al cabo generan un gran impacto en el manejo adecuado de las terapias antimicrobianas. En otro estudio se evaluaron las consecuencias de la implementación de las medidas para el control y pre- vención de la infección por COVID-19 (mascarilla, la restricción de visitas e implementación de aislamien- to por contacto) en las tasas de infecciones asociadas a la atención en salud. Al comparar las infecciones virales asociadas al cuidado de la salud, se redujeron de 9,69 a 0,83 casos por cada 10 000 pacientes. Las tasas de adquisición de MRSA disminuyeron al igual que las infecciones asociadas a catéter venoso central, además, no se registró aumento de las infecciones por C. difficile . Lo que si se observó fue un aumento importante del 25% en el consumo de antibióticos de amplio espectro como las cefalosporinas de cuarta ge- neración, vancomicina y carbapenémicos (38). Además, en el estudio Nori et al., (24) se mencionó que todos los pacientes con infecciones por bacte- rias multirresistentes tuvieron tratamientos previos
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=