Revista nº 821

Montoya-Madriz S, et al. | COVID-19, co-infecciones y resistencia antimicrobiana 19 Actual Med.2025;110(821):9 -21 A. baumannii, E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae , especies de los géneros Enterococcus y Streptococcus , S. aureus MRSA, entre otros. De esta forma, dada la circulación sostenida de SARS-CoV-2 pese a la declaratoria del fin de la pan- demia, la fisiopatología de las infecciones virales y las características propias de los pacientes, la ocu- rrencia de coinfecciones con agentes bacterianos se- guirá estando presente. Por ello es necesario seguir monitoreando, evaluar los aislamientos y establecer los protocolos necesarios para brindar un mane- jo adecuado de la problemática, en particular para cepas MDR. La implementación y revisión continúa de las guías de profilaxis con la epidemiología local actualizada tanto a nivel comunitario como hospita- lario, son las que deben dirigir la posible implemen- tación del tratamiento antimicrobiano. A nivel individual, es imperativo mantener y exten- der medidas básicas de control de agentes infecciosos, como lavado de manos, aislamientos, desinfección de superficies e implementos, uso de mascarillas o equi- po de protección, entre otros, mismos que podrían desde un inicio incidir en el éxito de la contención un posible brote. Desde la vigilancia de la resisten- cia a nivel local, también es necesario realizarla con- tinuamente de forma preventiva (y no solo reactiva) en los PROA. Esto incluye la continua capacitación y concientización del personal sanitario respecto a las decisiones de tratamientos empíricos para infecciones bacterianas aún no confirmadas y su continuo segui- miento, así como la implementación de auditorías que permitan contener el uso excesivo o inadecuado de los antimicrobianos. CONFLICTO DE INTERESES Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. FINANCIACIÓN Este trabajo se realizó con el apoyo de los proyectos “C0196 Protocolo bioinformático y de inteligencia artificial para el apoyo de la vigilancia epidemioló- gica basada en laboratorio del virus SARS-CoV-2 mediante la identificación de patrones genómicos y clínico-demográficos en Costa Rica (2020-2025), Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Cos- ta Rica (periodo 2021–2023) y “C4604 iPAT: Plata- forma genómica, bioinformática y de inteligencia artificial para la vigilancia de patógenos”, Vicerrec- toría de Investigación, Universidad de Costa Rica (periodo 2024–2026). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Prieto R. Más allá de las pandemias - Beyond the pande - mic. Rev colomb cir [Internet]. 2020;35(2):141–2. Available from: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/ article/view/606/463 DOI: 10.30944/20117582.606 2. Coronavirus Resource Center. COVID-19 Map - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center [Internet]. 2023. Available from: https://coronavirus.jhu.edu/map.html 3. Guan W jie, Ni Z yi, Hu Y, Liang W hua, Ou C quan, He J xing, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Di - sease 2019 in China. New England Journal of Medicine. 2020;382(18):1708–20. DOI: 10.1056/NEJMoa2002032 4. Dabanch J. Emergencia de SARS-COV-2. Aspectos básicos sobre su origen, epidemiología, estructura y patogenia para clínicos. Revista Clínica Las Con- des [Internet]. 2021;32(1):14–9. DOI: 10.1016 /j.rm - clc.2020.12.003 5. Molina-Mora JA, González A, Jiménez-Morgan S, Cor - dero-Laurent E, Brenes H, Soto-Garita C, et al. Clinical Profiles at the Time of Diagnosis of SARS-CoV-2 In - fection in Costa Rica During the Pre-vaccination Period Using a Machine Learning Approach. Phenomics 2022 [Internet]. 2022 Jun [cited 2022 Jun 7];1:1–11. DOI: 10.1101/2021.06.18.21259157 6. Lechien JR, Chiesa-Estomba CM, De Siati DR, Horoi M, Le Bon SD, Rodriguez A, et al. Olfactory and gustatory dysfunctions as a clinical presentation of mild-to-mode- rate forms of the coronavirus disease (COVID-19): a mul - ticenter European study. European Archives of Oto-Rhi - no-Laryngology [Internet]. 2020; 277(8):2251–61. DOI: 10.1007/s00405-020-05965-1 7. Cheung KS, Hung IFN, Chan PPY, Lung KC, Tso E, Liu R, et al. Gastrointestinal Manifestations of SARS-CoV-2 In- fection and Virus Load in Fecal Samples From a Hong Kong Cohort: Systematic Review and Meta-analysis. Gastroenterology. 2020,159(1):81–95. DOI: 10.1053/j. gastro.2020.03.065 8. Pérez A. G, Cordero R. C, Avendaño C. Fidel. Otro desafío de la naturaleza: el nuevo coronavirus virología y fisiopa- tología del SARS-COV-2. Vol. 15, Neumol Pediatr. 2020. DOI:10.51451/np.v15i2.69 9. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. 2020,395(10223):497–506. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30183-5 10. Molina-Mora JA, Cordero-Laurent E, Calderón-Osorno M, Chacón-Ramírez E, Duarte-Martínez F. Metageno - mic pipeline for identifying co-infections among distinct SARS-CoV-2 variants of concern: study cases from Alpha to Omicron. Sci Rep. 2022,12(1). DOI: 10.1038/s41598- 022-13113-4

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=