Revista nº 821

Consecuencias en la clínica de la inactivación del cromosoma X | Martín Hernández A. 26 Actual Med.2025;110(821):2 2-30 Figura 1 . Árboles genealógicos de los dos tipos de herencia ligada al cromosoma X. A la derecha: herencia recesiva ligada al cromosoma X. A la izquierda: herencia dominante ligada al cromosoma X. Se observa como en la herencia dominante ligada al cromosoma X las mujeres se ven afectadas aproximadamente el doble que los hombres (2 varones enfermos y 4 mujeres enfermas en el árbol). Sin embargo, en la herencia recesiva vemos como las mujeres son portadoras, siendo los afectados los varones (3,24). Tabla 2 . Características de los tipos de herencia ligada al cromosoma X (3, 25) CARACTERÍSTICAS ENFERMEDAD RECESIVA LIGADA AL X ENFERMEDAD DOMINANTE LIGADA A X Mecanismo de transmisión 1. El más frecuente: Madre portadora + padre sano 50% hijas sanas y 50% portadoras 50% hijos sanos y 50% afectados 2. Padre afectado y madre sana 100% hijas portadoras 100% hijos sanos 3. Padre afectado y madre portadora 50% hijas afectadas y 50% portadoras 50% hijos afectados y 50% sanos 1. Madre afectada + padre sano 50% hijas afectadas y 50% sanas 50% hijos afectados y 50% sanos 2. Padre afectado y madre sana 100% hijas afectadas 0% hijos afectados Prevalencia por sexos Hombres>mujeres Mujeres >hombres Patrón de transmisión Frecuentes saltos generacionales Vertical: no suele haber saltos generacionales Ejemplos de enfermedades Hemofilia, distrofia muscular de Duchenne Síndrome de Rett, incontinencia pigmentaria enfermedad, ya que, por el proceso de inactivación del cromosoma X, solo la mitad de sus células expre- sarán el alelo mutado (25). Otro caso distinto es el de la herencia dominante li- gada al cromosoma X. En este caso, solamente tiene que heredarse un alelo mutado para expresar la en- fermedad. Al tener las mujeres dos copias del cromo- soma X, pudiendo tener cada una el alelo mutado, la frecuencia de mujeres afectadas es el doble que en va- rones, por regla general. Excepciones a esta norma se- rían enfermedades que sean mortales en los hombres, como por ejemplo el síndrome de Rett y la Inconti- nencia pigmentaria (2). La incontinencia pigmentaria/ Síndrome de Bloch-Siemens es una displasia ectodérmica (26) con herencia dominante ligada al cromosoma X que afecta casi exclusivamente a mujeres, con una gran variabilidad clínica y siendo letal para la mayoría de los varones intraútero (27). La clínica cutánea apa- rece desde el nacimiento y se constituye de cuatro fases no secuenciales: una fase ampollosa, una fase verrugosa, una fase de hiperpigmentación y una fase atrófica (26). También presentan anomalías neuroof- talmológicas, alteraciones dentarias, alopecia y dis- trofia ungueal (26). La gran variabilidad clínica descrita en mujeres es atribuida al fenómeno de ICX (27). En los casos de Incontinencia pigmentaria en varones, hay que es- tudiar tres mecanismos por los cuales ha sido posi- ble la supervivencia de estos: mosaicismo somático, mutaciones menos agresivas que provoquen otros fenotipos, o que presente un exceso de cromosomas X (como por ejemplo un Síndrome de Klinefelter,

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=