Revista nº 821

Hernández Gil ÁL, et al. | TMA en dolor por lesiones músculo tendinosas 33 Actual Med.2025;110(821):3 1-41 Tabla 1 . Parámetros de cámaras Termográficas. Parámetro Descripción Valor o rango de temperatura a medir Temperatura máxima y mínima que puede medir la cámara termográfica. Rango espectral Rango de longitudes de onda detectadas por el sensor; una longitud de onda más corta permite mediciones de temperatura más precisas. Sensibilidad térmica (NETD) Diferencial de temperatura más pequeño que la cámara puede detectar; equivale al nivel de ruido térmico. Resolución del sensor o detector Número de píxeles del sensor de la cámara termográfica; influye en la calidad y detalle de la imagen térmica. Óptica / Campo de visión (FOV) Área cubierta por la cámara; depende del objetivo y del sistema de enfoque (fijo, manual o automático). Cámaras de alto rendimiento usan enfoque manual o automático. Enfoque Precisión del enfoque afecta tanto a la nitidez de la imagen como a la fiabilidad de la medición de temperatura; comúnmente se utiliza enfoque automático. Es el valor mínimo de medición entre dos temperatu- ras consecutivas. Cuanto más sensible sea el detector (menor NETD), más detalles sutiles de temperatura mostrará la termografía. Se mide en milikelvins (mK). Las cámaras convencionales son capaces de medir di- ferencias de 80-100 mK mientras que las cámaras de mayor sensibilidad son capaces de detectar diferen- ciales de 10-20-35 mK, detectando cambios térmicos muy sutiles, lo que nos permite estudiar diferencias térmicas entre pixeles inferiores 0,03ºC. Actualmente las especificaciones mínimas de las cá- maras termográficas recomendadas para aplicacio- nes médicas comienzan con resoluciones superiores a 320x240 (72.800 píxeles) y sensibilidades inferiores a 50 mK (milikelvins), lo que permite una representa- ción detallada de los patrones térmicos. También debemos señalar los avances en el campo de la óptica y la informática, con la creación de software específico para humanos, apoyados con sistemas de inteligencia artificial de procesamiento de imágenes, proporcionan imágenes térmicas de muy alta calidad y mediciones sumamente precisas. La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático junto al aprendizaje pro- fundo ha mejorado de manera ostensible la interpre- tación de las imágenes termográficas. En definitiva, la termografía médica por infrarrojos, antigua TIR, ha incorporado numerosas y variadas tecnologías. En la actualidad existen nuevas cáma- ras termográficas (Figura 1), que incorporan senso- res de detección más avanzados, sistemas de proce- samiento de imágenes más potentes, algoritmos de inteligencia artificial que mejoran la calidad de las imágenes y la precisión de las mediciones, y análi- sis de imágenes con software específico para huma- nos. Estas mejoras permiten una representación más precisa de las variaciones térmicas en la superficie corporal, lo cual es esencial en el contexto médico para la identificación de patrones térmicos propios de alteraciones fisiopatológicas de la inflamación o de procesos anormales asociados a diferentes patolo- gías. La magnitud de los desarrollos tecnológicos en el campo de la Termografía Médica ha dado lugar al reconocimiento de una nueva modalidad diagnóstica complementaria, denominada Termografía Médica Avanzada o TMA. Aplicación de la termografía en medicina clínica La termografía aplicada a la medicina permite a los profesionales visualizar y cuantificar los cambios en la temperatura superficial de la piel. El primer ter- mograma aplicado a la medicina fue publicado por Lawson (2-4) sobre la detección de cáncer de mama al comprobar que la hiperplasia descontrolada genera- ba una mayor tasa metabólica de calor y de perfusión sanguínea que se disipaba hacia los alrededores del tejido, manifestándose aumentos de temperatura de hasta 2º C con relación a la región contralateral. La termografía infrarroja (TIR) fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=