Revista nº 821
TMA en dolor por lesiones músculo tendinosas | Hernández Gil ÁL, et al. 36 Actual Med.2025;110(821):3 1-41 Fundamentos de la Termografía por procesos inflamatorios Para conocer los fundamentos científicos de las aplica- ciones de la termografía en el ámbito médico es nece- sario recordar brevemente algunos conceptos sobre la fisiopatología de los procesos de lesión muscular. Tras un traumatismo o un agente irritante, se liberan va- rios mediadores químicos y neurotransmisores (prin- cipalmente la sustancia P), que son responsables de la inflamación al provocar vasodilatación, enrojecimien- to de la zona, hinchazón, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales. Dependiendo de la intensidad de la contusión, pueden aparecer pequeñas lesiones de los vasos sanguíneos. Durante la fase de reparación de la lesión, los fibroblastos penetran en la zona lesiona- da y comienzan a sintetizar colágeno para formar una cicatriz temporal. Se forman nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) para proporcionar nutrientes y oxígeno a las células reparadoras (16). Tras una lesión muscu- loesquelética, existe una correlación entre dolor, infla- mación y aumento de la temperatura corporal. La evaluación de la temperatura en las regiones lesio- nadas permite detectar este aumento de temperatura, inclusive determinar en qué fase de evolución del pro- ceso inflamatorio nos encontramos, esto es en la fase inicial de lesión aguda, en fase de regeneración o en la fase de resolución final. La termografía infrarroja de cuerpo completo permite la identificación de asimetrías térmicas en regiones corporales específicas, en comparación con sus con- tralaterales, lo que puede ser indicativo de procesos agudos, sobrecargas funcionales, desequilibrios bio- mecánicos o mecanismos compensatorios. La presen- cia de alteraciones en los patrones térmicos, detecta- das mediante cámaras infrarrojas de alta sensibilidad, sugiere la existencia de una lesión activa o un proceso inflamatorio localizado. La medición sistemática de las diferencias térmicas en la superficie cutánea proporciona un método no invasivo para la detección y monitorización de pun- tos de lesión aguda. Esta técnica permite visualizar la ESPECIALIDAD MÉDICA APLICACIONES DE LA TERMOGRAFÍA MÉDICA AVANZADA Reumatología Diagnóstico evolutivo de la artritis reumatoide, fibromialgia y enfermedades degenerativas neuro-musculares. Endocrinología Detección y evolución terapéutica de enfermedad tiroidea Ginecología Diagnóstico de cáncer de mama y patologías inflamatorias mamarias Otorrinolaringología Diagnóstico evolutivo de sinusitis frontal, etmoidal, maxilar y ATM. Cirugía Plástica Evaluación de colgajos pre y postoperatorios, estudio de quemaduras y reacciones inflamatorias y seguimiento de la recuperación. Cirugía Vascular Diagnóstico evolutivo de flebitis y hemangiomas Dermatología Diagnóstico evolutivo del melanoma cutáneo, erupciones primarias (pápulas, nódulos) y erupciones secundarias (escamas, procesos crónicos ) Traumatología y Rehabilitación Detección y seguimiento evolutivo de lesiones inflamatorias agudas músculo tendinosas hasta recuperación total o cronificación. Pediatría Diagnóstico de diversas lesiones dérmicas, control de lesiones musculo tendinosas traumáticas/deportivas Gastroenterología Diagnóstico de enfermedades por alteraciones del sistema neurolinfático, pared muscular abdominal seguimiento postquirúrgicos Anestesiología Evaluación y seguimiento en tratamientos del dolor (hasta 39 tratamientos diferentes) Neurología Evaluación y seguimiento de Síndromes degenerativos (Emery- Dreifus, Sudeck…,) Control bloqueo simpático. Tabla 2 . Aplicaciones de Termografía Médica Avanzada en Especialidades Médicas.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=