Revista nº 821
Grande Caballero ML, et al. | Dolor posterolateral de rodilla 43 Actual Med.2025;110(821):42-46 Los pacientes suelen presentar dolor a la palpación focal con o sin inflamación en el área. Las pruebas de imagen no son patognomónicas, sólo pueden obser- varse lesiones indirectas que sugieren esta patología. En la radiología simple, puede observarse una fabela ósea y, dependiendo de la cronicidad, los pacientes también pueden mostrar cambios indirectos en reso- nancia magnética, como engrosamiento del tendón gastrocnemio lateral, inflamación, ranuras en el car- tílago del cóndilo femoral, o incluso cambios dege- nerativos derivados de que la fabela puede tener una superficie articular cartilaginosa ( 5). CASO CLÍNICO Paciente mujer de 30 años, deportista habitual, con dolor en cara posterolateral de rodilla derecha de aproximadamente 2 años de evolución sin respuesta a tratamiento. La sintomatología principal comenzó con un leve sobreesfuerzo y consistía en un dolor me- cánico que cedía con el cese de la actividad deportiva y el reposo. Dicho dolor reaparecía cada vez que la paciente realizaba actividad física de poca demanda funcional, limitándola y provocando cojera durante varios días tras el esfuerzo. La exploración física fue estrictamente normal, con todas las maniobras negativas y únicamente llamaba la atención el dolor constante en región posterolateral de rodilla, que oscilaba desde dolor intenso tras rea- lizar actividad física a leve molestia, que empeoraba con la extensión completa. Inicialmente el dolor se presentaba después del ejercicio intenso, pero progre- sivamente la demanda funcional para la aparición del dolor fue reduciéndose en los meses sucesivos, llegan- do a aparecer el dolor incluso al subir y bajar escaleras y caminar en zonas con pendiente. Los estudios complementarios de la paciente pusieron de manifiesto, solamente, la existencia de fabela en la cara posterolateral de rodilla izquierda sin encontrar ningún hallazgo de interés en los estudios de resonan- cia (Figura 1). La paciente fue sometida a tratamiento fisioterápico di- rigido no invasivo, posteriormente se optó por realizar punciones ecoguiadas de la zona dolorosa sin encontrar mejoría persistente. Aun así, el alivio de síntomas era episódico y poco duradero. Se realizaron infiltraciones localizadas en la zona guiadas con ecografía aplicando una mezcla de anestésicos y corticosteroides, encontran- do sólo una mejoría transitoria de unas cuantas horas. Dada la ausencia de mejoría, se realizó artroscópica de rodilla con fines diagnósticos; con el objetivo de excluir otras lesiones posibles que provocan dolor en compartimento posterolateral de rodilla; no se pudo objetivar ninguna lesión de interés en el procedimiento quirúrgico. Tras la artroscopia, el dolor no cedió y fue en aumento, siempre localizado en la cara posterolate- ral de la rodilla. Finalmente, se optó por realizar una cirugía abierta ante la posibilidad de que se tratase de un síndrome de la fabela. Se propuso escisión abierta de la misma sin poder garantizar que fue el origen del dolor, y por tanto, la desaparición del mismo. La técnica quirúrgica abierta (Figura 2) consistió en: 1. Se colocó al paciente en decúbito supino con manguito de isquemia en muslo. 2. Se dibujaron las marcas anatómicas que nos ser- virían de guía: tubérculo de Gerdy, la cintilla ilio- tibial y la cabeza del peroné. 3. Con la rodilla flexionada a 90º se realizó una inci- sión centrada en el cóndilo femoral lateral. 4. Durante la disección inicial se disecó el nervio pe- roneo común, que emerge desde el bíceps femoral hasta el cuello del peroné. Posteriormente, acce- deremos entre el borde entre la cintilla iliotibial y el bíceps femoral; posterior al colateral lateral. Figura 1 . Imágenes de resonancia donde se aprecia la existencia de fabela sin presencia de otras alteraciones importantes. C: Cóndilo femoral. F: Fabela. G: Gastrocnemio lateral
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=