Revista nº 821
Dolor posterolateral de rodilla | Grande Caballero ML, et al. 44 Actual Med.2025;110(821):42-46 5. Una vez visualizamos el gastrocnemio lateral, en el fondo podremos palpar la fabela, aunque no la pudimos visualizar porque típicamente se ubica profunda en el tendón. 6. Se realizó una disección profunda hasta acceder a la fabela y delimitarla de forma medio-lateral para poder sujetarla con una pinza y ayudarnos a com- pletar la disección de la fabela en profundidad. 7. En la disección profunda sobre la cápsula, es ne- cesario tener especial cuidado con las estructuras neurovasculares que se encuentran muy cerca- nas; nos fue útil rotar hacia externo la fabela para mantenerlas lo más alejadas posible. 8. Tras completar la escisión realizamos un adecua- do cierre capsular para evitar la extravasación de líquido sinovial (Figura 3). En el postoperatorio inmediato se permitió la movili- dad y la carga de forma completa. Presentó una evolu- ción con resolución completa del dolor, permitiendo retomar su actividad deportiva sin restricciones. DISCUSIÓN Los síntomas hallados con más frecuencia en el sín- drome de la fabela y que nos pueden orientar el difí- cil diagnóstico son: dolor en zona posterolateral de la rodilla mecánico, que empeora con la extensión com- pleta de la misma y dolor local a comprimir la fabela contra el cóndilo femoral (6 ,7) . En este caso, se excluyeron con seguridad otros posi- bles diagnósticos y con la evolución de la clínica, la paciente presentaba un dolor típico del síndrome de la fabela, resistente a tratamiento fisioterápico que se realizó en toda su amplitud de posibilidades. En la literatura los casos descritos se podrían agrupar, dado que hay varias formas de presentación relativamente “típicas” o con posible fundamento biomecánico común: 1. Pacientes jóvenes y generalmente con alta activi- dad deportiva, que presentan dolor después del ejercicio intenso (1 ) . 2. Pacientes mayores con artrosis que experimentan este síndrome tras la artroplastia total de rodilla, con aparición más frecuente a la semana de la ciru- gía. Se postulan como posibles causas: el choque de la fabela contra el polietileno, contra un componen- te femoral algo sobredimensionado o una aparición de osteofito en la fabela que cause la fricción (7 ) . Así mismo se ha reportado un caso de síndrome de la fabela tras osteotomía tibial; donde la posible causa podría ser el aumento de la presión en el comparti- mento posterolateral tras la corrección de la defor- midad angular (7 ) . La corrección de la deformidad angular, también podría ser causa de fractura de la fabela en algunos casos de síndrome de la fabela tras artroplastia total de rodilla en los que se ha realizado una gran corrección de la alineación (8 ) . El tratamiento quirúrgico en el síndrome de la fabe- la está indicado principalmente ante un fracaso del tratamiento conservador, consistente en fisioterapia, toma de antiinflamatorios, inyección local de corti- Figura 2 . Abordaje y disección. C: Cóndilo femoral. P: Tendón del poplíteo. F: Fabela. CI: Cintilla iliotibial. G: vientre muscular gastrocnemio
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=