Revista nº 821

EL SISTEMA SANITARIO, ANTE EL RETO DE LAS NUEVAS TERAPIAS AVANZADAS THE HEALTH SYSTEM, FACING THE CHALLENGE OF NEW ADVANCED THERAPIES Alaminos, Miguel¹ 1. Departamento de Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. GRANADA DOI:10.15568/am.2025.821.ed01 Editorial Correspondencia De sde su or i gen , a f ina l e s del s i g l o XX, l a inge- ni e r í a t isu l ar, l a te rapi a celu l ar y l a te rapi a gé - ni ca , cons i de radas en su conjunto como Te rapi as Avanzadas (TA) , han expe r iment ado un c rec i- mi ento exponenc i a l, e spec i a lmente en de te rmi - nadas áreas de conoc imi ento (1) . Or i g ina lmente l imit adas a a l gunos t rabaj os de carác te r bás i co, l as TA han permit i do gene rar nuevos med i ca - mentos potenc i a lmente út i l e s en enfermedade s que, a d í a de hoy, no t i enen t rat ami ento pl ena- mente e f i caz . En lo que se refiere a la ingeniería tisular, en los últimos años hemos asistido al desarrollo progre- sivo de diversos modelos de tejidos artificiales ge- nerados en laboratorio que, tras un arduo proceso de caracterización preclínica, han sido fabricados en salas GMP como medicamentos de uso humano, y evaluados en pacientes, mediante la realización de ensayos clínicos pioneros o mediante uso com- pasivo, de acuerdo con la normativa de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (2). Uno de los principales ejemplos en el desarrollo de nuevas TA de ingeniería tisular es la piel artificial UGRSKIN, desarrollada en la Univer- sidad de Granada. Desde la publicación inicial que describía el producto UGRSKIN en 2012 (3), hasta su autorización por la AEMPS como primer medi- camento de ingeniería tisular autorizado para uso consolidado en España, en 2024, el desarrollo de esta terapia ha debido superar numerosos requeri- mientos que han permitido abrir un camino verda- deramente pionero en este campo. En estos momen- tos, son muchos los tejidos y órganos que se están fabricando a nivel preclínico en laboratorio o que están ya en fase de evaluación clínica en pacientes, incluyendo la córnea, la mucosa oral y palatina, el nervio, o el cartílago, entre otros, y se espera que, en los próximos años, podamos vivir un incremento significativo en el desarrollo de nuevas TA de inge- niería tisular. En este contexto, el Sistema Sanitario, entorno en el que se debe llevar a cabo la implementación de los nuevos medicamentos de TA, está experimen- tando actualmente un cambio significativo en el tratamiento de patologías complejas que suponen un gran reto terapéutico. El avance imparable de las TA se ha vivido inicialmente como una posibi- lidad esperanzadora de futuro. Sin embargo, la au- torización del producto UGRSKIN ha demostrado que los nuevos medicamentos de TA comienzan a ser ya una realidad y una herramienta terapéuti- ca capaz de dar respuesta a patologías complejas (4). En esta realidad cambiante, nuestro Sistema Sanitario debe ser capaz de adaptarse a la opor- tunidad que ofrecen las TA, garantizando de este modo, el acceso de la población a las nuevas tera- pias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello, será necesario integrar las nuevas TA en el arsenal terapéutico de nuestros Sistemas de Salud, y dotar a nuestros hospitales de tercer nivel de salas GMP y entornos que facili- ten la generación de estos productos en el propio Sistema Sanitario. De este modo, podremos con- tribuir a la sostenibilidad de un sistema puntero y de alta calidad y al acceso universal y equitativo a estas terapias regenerativas. CONFLICTO DE INTERESES Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. Miguel Alaminos Mingorance Departamento de Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada E-mail: malaminos@ugr.es Actual Med.2025;110(821):7-8

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=