Página 14 - Revista787

Versión de HTML Básico

14
Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo
Sistema sanitario público/privado
calidad por parte de ellas).
El Ministerio de Salud, Bienestar y Deporte holandés indica
que aún es pronto para sacar conclusiones definitivas.
Lo que precede, refuerza un consenso creciente que
lleva a considerar que la equidad y la eficiencia de un sistema
sanitario, van frecuentemente asociadas entre sí… si se refuerzan
mecanismos de trasparencia, evaluación y control, se promueve
unmayor desarrollo de la atención primaria de salud y se consigue
una mejor integración entre niveles asistenciales. Por todo lo que
precede, realizar una apuesta liberalizadora tal vez consiga que el
Estado pueda reducir sus inversiones en un corto plazo y con ello
disminuir sus compromisos y deudas; pero en un plazo medio y
largo suponga pérdidas en la equidad y eficiencia en un elemento
esencial para la estabilidad social.
Lo anteriormente expuesto exige, con el fin de garantizar
el mantenimiento de nuestro Sistema Nacional de Salud,
acometer un conjunto de acciones importantes o propuestas de
sustentabilidad, de entre las que se detallan algunas:
1ª Debe establecerse un pacto entre partidos para garantizar
su sostenibilidad, sobre la base de un documento técnico de
análisis del sistema, elaborado por una comisión de profesionales
de reconocido prestigio e independencia.
2ª Hay que reforzar la Atención Primaria de Salud, así como
las Estrategias Poblacionales de Salud Pública, conociendo la
mayor eficiencia y equidad que conllevan, y sabiendo que sólo
se destina el 15% del total del gasto público a dicha Atención
Primaria frente al 54% en el de la especializada y donde los
servicios de salud pública reciben únicamente el 1% del total
de dicho gasto. Además el crecimiento en el coste por persona
protegida, en monedas constantes, ha sido más de cincuenta
veces superior en la atención especializada que en la primaria,
desde el inicio de la reforma sanitaria (22).
3ª Se debe garantizar la equidad entre Comunidades Autó-
nomas, hoy rota. Con los datos para 2012 de los presupuestos
sanitarios de todas la CCAA, excepto las de Castilla la Mancha,
nos encontramos con una gran diferencia - el 46´84%- entre los
fondos destinados a la atención por habitante en el País Vasco y
los correspondientes a la comunidad valenciana (2). Esta enorme
diferencia impedirá dar la misma calidad y cantidad de presta-
ciones. No podemos permitir que se consolide una ruptura de la
equidad por razón de pertenencia a diferentes Autonomías, por
contravenir lo establecido en la Constitución.
Habría que recuperar la capacidad de control y coordinación
del Ministerio de Sanidad y darle al Consejo Interterritorial de
Sanidad, carácter ejecutivo.
4ªHayquedesarrollar un sistemade información trasparente
y unificado. Este es un elemento esencial para poder evaluar
tanto el funcionamiento como la calidad del Sistema Nacional de
Salud. El Estado debe garantizar, una estructura independiente
y profesional, que nos permita conocer las informaciones de
interés y relevancia, tanto a nivel nacional como autonómico
para valorar la calidad, equidad y eficiencia del Sistema. Sin él,
hablar de continuidad, integración entre niveles, listas de espera
y derecho a la libre elección, es poco profesional y honesto.
5ª Debemos realizar políticas de personal, trasparentes,
fáciles de conocer y coherentes para mejorar la eficiencia. Donde
se prime la capacidad y motivación profesional de manera
imparcial y se garantice una retribución en función de resultados.
6ª Hay que incrementar los recursos del SNS. Una
consideración no desdeñable, pasa por conocer que el precio
del tabaco en España en 2009 era un 28% más bajo que el de
la media de la Europa de los 27. De igual manera lo era en un
16%, el del alcohol (23). En 2011, su precio conjunto era un 17%
mas barato que el de la media europea (24), siempre con valores
comparables, al ajustarse por paridad de poder de compra.
Ambos -junto a componentes presentes en la comida basura-
constituyen los principales factores de riesgo para la salud, en los
países desarrollados como el nuestro. Por ello incrementar sus
precios y con dicho aumento mejorar la financiación del Sistema,
sería un mecanismo coherente, que gravara las conductas
personales inadecuadas para la salud.
También debería analizarse con rigor el mecanismo del
copago, para valorar su incorporación, utilizando todos los
mecanismos correctores necesarios para proteger la equidad
entre los ciudadanos.
7ª Sería necesario incrementar el número de camas de
enfermos crónicos y de hospitales de día, ambos con tasas muy
por debajo de los de la media de la Unión Europea (13 y 0´8 por
cada 100.000 habitantes respectivamente), dado que alrededor
del 20% de las camas de los hospitales de agudos están ocupadas
por enfermos crónicos, lo que genera gran ineficiencia, dado que
el coste de las camas de agudos es hasta seis veces superior (2).
8ª Habría que generar un organismo de evaluación inde-
pendiente y único para España, que analice tanto a la industria
farmacéutica, como a la de nuevas tecnologías, (integrándolas en
el marco de una política estratégica de Salud Pública), dado su
enorme repercusión en el aumento de los costes.
Y por último sería esencial:
9ª Someter a una evaluación, con periodicidad trianual a to-
dos los elementos del Sistema Sanitario (usuarios, profesionales y
administradores sanitarios públicos). Dicha evaluación, realizada
por un órgano imparcial, constituido por profesionales de recono-
cida solvencia profesional e independencia partidista nos permi-
tiría corregir deficiencias en el uso, gestión y control profesional,
financiero y político del Sistema Nacional de Salud, y mejorar su
legitimidad ante la población.(7)
Se ha planteado en ocasiones que lo público tiene en el fun-
cionariado su principal factor limitante para alcanzar la eficiencia,
mientras que lo privado, lo tiene en el beneficio, por ser su prin-
cipal razón de ser. Actualmente, debería pensarse en lo político
como en el elemento más ineficiente de lo público, al anteponer
sus privilegios, a los derechos de la sociedad a la que debieran
servir.
Sólo su evaluación continuada, imparcial e independiente y
la eliminación de prerrogativas que les permiten ejercer de juez y
parte – con lo que se pervierte la democracia, al debilitar la igual-
dad ante la ley- podrán regenerar la vida pública y hacer que, con
su ejemplo, se recupere el derecho a la dignidad y al compromiso
como una parte esencial del espíritu de lo humano.
REFERENCIAS
1. OECD (Organization for Economic Cooperation and Develop-
ment).(2011). Profil statistique par pays : Espagne. Profils statistiques par
pays: Tableaux-clés de l’OCDE., doi: 10.1787/csp-esp-table-2011-1-fr
2. Federación de Asociaciones para la defensa de la sanidad pú-
blica. La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Análisis de la si-
tuación y propuestas para asegurarla. 2011. www.actasanitaria.com/.../
doc_65351_FICHERO_NOTICIA_54511
3. Gastón J.L, Rodríguez-Contreras R, Aguado J. A. et al. Integración
entre niveles asistenciales: propuesta de un indicador. Rev. San. Hig. Pub.
1991; 65:429-46.
4. Rodríguez-Contreras R, López R.M, Aguado J. A. et al. La conti-
nuidad inter episodios en atención primaria de salud: propuesta de un
indicador. Bol. Of. Sanit. Panam. 1993; 3:114-28
5. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Dirección Ge-
neral de Salud Pública, Calidad e Innovación. Sistema de información so-
bre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Situación a 30 de
Junio de 2012. http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/info-
rRecopilaciones/docs/LISTAS_ PUBLICACION_ CI _JUN 12_18122012.pdf
6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Barómetro
Sanitario 2011. Madrid; 2012. http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/
estadisticas/sisInfSanSNS/informeAnual.htm
7. Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. La sanidad pública an-
daluza ante el nuevo milenio. Criterios de sustentabilidad del estado de