Página 13 - Revista787

Versión de HTML Básico

13
Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo
Sistema sanitario público/privado
públicos, a semejanza de lo que ocurre en la mayoría de los países
de bajo desarrollo.
6º Que el crecimiento del gasto sanitario en España en los
últimos 10 años fue del 2`7% anual, frente al 4´1% de promedio
en la OCDE y del 7`5% en los EE.UU. (2)
Todo lo anterior nos permite afirmar que España: a) destina
menos recursos sanitarios por habitante que los países a los que
debemos acercarnos por su mejor y mayor desarrollo social, b)
tiene una proporción de gasto privado en salud superior al de
la mayoría de esos mismos países, que están más desarrollados
que nosotros y c) ha frenado el crecimiento del gasto en los diez
últimos años con más eficacia que ellos.
DISCUSIÓN
La mejora de la salud de la población, principal objetivo de
un sistema sanitario, ha de tener en la equidad y en la legitimidad
social (universalidad, accesibilidad, satisfacción y participación)
los medios indispensables para alcanzarlo. El balance entre ellos
y el coste a través del que se consigue definen la eficiencia de un
sistema.
La Organización Mundial de la Salud, en su “Informe
sobre la salud en el mundo 2000” (14) ha señalado que “lo que
parece deducirse de los estudios sobre la eficiencia relativa de
los sistemas sanitarios de los países desarrollados es que lejos
de existir una relación de sustitución, equidad y eficiencia, están
asociadas y que los sistemas sanitarios más igualitarios son más
eficientes que aquellos que se apoyan más en el mercado”.
Reforzando los mismos criterios que asocian la eficacia a la
equidad, el propio Banco Mundial (15) mantiene: «la experiencia
de la mayor parte de los países [...] tiende a probar que los
gobiernos deben jugar un papel mayor en la financiación de los
cuidados de salud en apoyo de la equidad y también de la eficacia
[...]; los recursos privados son a menudo grandes despilfarradores
en cuidados inefectivos por falta de regulaciones o controles
estatales».
De manera análoga, expresando la mayor eficiencia del
sistema público en países desarrollados se han pronunciado
diversos autores (16, 17, 18)
La experiencia de Canadá (en las décadas de los sesenta
y setenta) del cambio de aseguradoras privadas a la seguridad
social pública, permite asociar dicho proceso a una mejora en la
salud de la población, a un aumento del estatus económico y a un
incremento del empleo de la comunidad, habiéndose favorecido
a la vez la eficacia y la equidad (19).
Refuerza esta idea el resultado de los últimos análisis
llevados a cabo para valorar la eficiencia de los sistemas sanitarios
de los países miembros de la OMS (14, 20) que realiza esta
organización, aún con la cautela que hay que tomarla. España
ocupa el lugar número séptimo de una lista que encabeza Francia
y donde EE.UU. ocupa el número 37.
Por último tenemos el ejemplo de Holanda donde a partir
del año 2006 desaparece el modelo tradicional que mezclaba
el sector público -con una cobertura del 60% de la población-
con el privado. Desde entonces el Estado se encarga sólo de
fijar los límites de los servicios de salud esenciales para toda la
población, quedando su gestión en manos de varias aseguradoras
privadas. Al animar la competencia privada, se esperaba lograr
una reducción del gasto sanitario, cosa que sin embargo no ha
ocurrido sino al contrario.
Según un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud
Pública holandés (21), se pueden señalar: a) una serie de luces
-mayor capacidad de elección de los usuarios- b) dudas - apenas
hamejorado la calidad ni el acceso- y c) sombras (se ha aumentado
mucho el gasto sanitario que ha pasado del 9% en 2006 al 12% en
2011 del PIB: las aseguradoras señalan pérdidas en su gestión,
por lo que se anuncia una reducción de las prestaciones; ha
crecido mucho el número de familias que han dejado de pagar
la prima del seguro y no hay suficiente información sanitaria de
Tabla 1.Gasto sanitario público, privado
y por habitante 2004
Nº IDH Países
Gasto Público
(%PIB) 2004
Gasto
Privado
(%PIB)
2004
Gasto
Público/
Gasto
Privado
G. per cápita
(PPA $ USA)
1. Islandia
8’3
1’6
5’18 3.294
2. Noruega
8’1
1’6
5’06 4.080
3. Australia
6’5
3’1
2’10 3.123
4. Canadá
6’8
3’0
2’27 3.173
5. Irlanda
5’7
1’5
3’80 2.618
6. Suecia
7’7
1’4
5’50 2.828
7. Suiza
6’7
4’8
1’40 4.011
8. Japón
6’3
1’5
4’20 2.293
9.Países Bajos 5’7
3’5
1’63 3.092
10. Francia
8’2
2’3
3’56 3.040
11. Finlandia 5’7
1’7
3’35 2.203
12. EE.UU.
6’9
8’5
0’81 6.096
13. España
5’7
2’4
2’38 2.099
14. Dinamarca 7’1
1’5
4’73 2.780
15. Austria
7’8
2’5
3’12 3.418
16.Reino Unido 7’0
1’1
6’36 2.560
17. Bélgica
6’9
2’8
2’46 3.133
18Luxemburgo 7’2
0’8
9’00 5.178
19.N. Zelanda 6’5
1’9
3’42 2.081
20. Italia
6’5
2’2
2’95 2.414
21.Hong Kong ---
---
---
---
22. Alemania
8’2
2’4 3’42 3.171
Tabla 2. Estructura del gasto sanitario y gasto por habitante.
2009
Países OCDE
G. Público
(%del total)
G. Privado
(%del total)
G. Público/
Privado
G. per cápita
(PPA $USA)
Austria
77’7
22’3
3’48
4.289
Australia (2008)
68’0
32’0
2’12
3.445
Alemania
76’9
23’1
3’33
4.218
Bélgica
75’1
24’9
3’02
3.946
Canadá
70’6
29’4
2’40
4.363
Corea
58´2
41’8
1’40
1.879
Chile
47’4
52’6
0’90
1.186
Dinamarca
84’5
15’5
5’45
4.348
España
73’6
26’4
2’79
3.067
EE.UU.
47’7
52’3
0’91
7.960
Finlandia
74´7
25’3
2’95
3.226
Francia
77’9
22’1
3’52
3.978
Grecia (2007)
60’3
39’7
1’52
2.724
Islandia
82’0
18’0
4’56
3.538
Italia
77’9
22’1
3’52
3.137
Japón (2008)
80´8
19’2
4’21
2.878
Luxemburgo
85’0
15’0
5’67
4.808
México
48’3
51’7
0’93
918
Noruega
84’1
15’9
5’29
5.352
Países Bajos
-----
-----
-----
4.914
Polonia
72’2
27’8
2’60
1.374
Portugal (2008)
66’1
33’9
1’95
2.508
Reino Unido
84’1
15’9
5’29
3.487
Suecia
81’5
18’5
4’41
3.722
Suiza
59’7
40’3
1’48
5.144
Turquía (2008)
73’2
26’8
2’73
902
OCDE
3.223