19
              
            
            
              
                Eloy Girela López
              
            
            
              
                Distribución postmortem del acetato y etanol en cadáveres humanos tras el
              
            
            
              
                consumo de etanol y drogas de abuso
              
            
            
              P450, y posteriormente se convierte en acetato mediante la
            
            
              aldehído deshidrogenasa (ALDH) (22). La única explicación posible
            
            
              es que las neuronas consuman rápidamente el acetato, ya que el
            
            
              desequilibrio en el cociente NAD/NADH produce una inhibición
            
            
              parcial de la glicolisis aerobia, y el cerebro utiliza el acetoacetato
            
            
              como recurso energético (23). Esto coincide con los estudios de
            
            
              Zakhari (21), estableciendo que después de consumir etanol el
            
            
              cerebro utiliza preferentemente acetato -más que la glucosa-
            
            
              como fuente de energía.
            
            
              Los incrementos de acetato en el hígado tras el consumo de
            
            
              etanol, son los más elevados entre todas las muestras estudiadas.
            
            
              Estas concentraciones elevadas en hígado eran previsibles,
            
            
              puesto que la oxidación del etanol para producir acetato tiene
            
            
              lugar en el tejido hepático, mientras que la conversión del acetato
            
            
              en metabolitos finales ocurre principalmente fuera de éste (24).
            
            
              Se observaron diferencias estadísticamente significativas
            
            
              entre las intoxicaciones y el resto de causas de muerte, con
            
            
              concentraciones más elevadas de acetato en las primeras, en
            
            
              todas las muestras excepto en cerebro. Sin embargo es muy difícil
            
            
              determinar en qué medida el incremento en las concentraciones
            
            
              de acetato depende del tipo de droga (ver Tabla 1). 10 de los 17
            
            
              cadáveres del grupo de muertes por intoxicación tenía etanol,
            
            
              y 11 de los 17 tenían una combinación de diferentes drogas –
            
            
              cocaína, heroína, metadona, cannabis y anfetaminas-.
            
            
              A pesar de ello, la presencia de drogas de abuso en
            
            
              orina, per se, puso de manifiesto un aumento significativo de
            
            
              acetato, que fue especialmente evidente en pulmones y líquido
            
            
              pericárdico. Puede que el aumento de acetato en estas muestras
            
            
              esté relacionado con el edema agudo de pulmón existente en la
            
            
              mayoría de muertes repentinas en adictos a drogas, aunque no
            
            
              nos aventuramos a dar una explicación concluyente.
            
            
              Cuando estudiamos las diferentes proporciones de acetato
            
            
              (concentración de acetato en fluidos o tejidos / concentración de
            
            
              acetato en sangre), nuestros resultados mostraron varias ratios
            
            
              que podrían ayudar a los toxicólogos en la interpretación de los
            
            
              resultados del etanol en los casos más difíciles, especialmente
            
            
              en aquellos con distribución atípica o ausencia de etanol en
            
            
              alguna de las muestras. La distribución del acetato, expresada
            
            
              como el cociente acetato en fluidos o tejidos / acetato en sangre,
            
            
              presentaba un patrón específico en los casos con presencia de
            
            
              etanol, existiendo diferencias significativas en las proporciones de
            
            
              acetato en cerebro/sangre y riñón/sangre (p<0.0001). En todos
            
            
              los casos con patrón de consumo de etanol, encontramos una
            
            
              proporción característica acetato en cerebro / sangre <2 y acetato
            
            
              en riñón / sangre <2.5.
            
            
              De todos los cadáveres con etanol, solo uno presentó niveles
            
            
              de etanol difíciles de interpretar (Tabla 3), incluso teniendo en
            
            
              cuenta los criterios publicados por O´Neal y Poklis (1). El cadáver
            
            
              número 95 era un hombre de mediana edad fallecido en un
            
            
              accidente de coche, con un intervalo postmortem de 27 horas y
            
            
              sin signos evidentes de putrefacción. En este caso, se hallaron en
            
            
              sangre niveles bajos de etanol (0.12 g/l), así como ausencia del
            
            
              mismo en otros fluidos (orina y humor vítreo), que nos podrían
            
            
              hacer pensar que se trataba mas bien de síntesis postmortem en
            
            
              lugar de consumo previo. Sin embargo, pensamos que la presencia
            
            
              de este etanol se debe a un consumo antemortem porque el
            
            
              intervalo postmortem es corto, por la ausencia de signos de
            
            
              putrefacción y porque había niveles significativos de etanol en
            
            
              todos los tejidos (0.53 g/l en cerebro y 0.49 g/l en riñón). Además,
            
            
              las concentraciones de acetato eran indicativas de consumo, con los
            
            
              niveles más elevados en sangre e hígado y con una proporción de
            
            
              acetato en cerebro / sangre de 0.14 y en riñón / sangre de 0.51. Esta
            
            
              proporción de acetato en cerebro /sangre en la muestra número
            
            
              95, era acorde con nuestros resultados, que en todos los casos con
            
            
              presencia de etanol mostraban este patrón específico.
            
            
              Como conclusión, estos resultados preliminares han
            
            
              mostrado que las elevadas concentraciones de acetato en sangre
            
            
              e hígado, pero especialmente la proporción acetato en cerebro/
            
            
              sangre <2 y riñón/sangre < 2.5, eran características del consumo
            
            
              de etanol. Por tanto, el acetato puede ser un marcador útil para
            
            
              determinar el consumo previo a la muerte, en algunos casos
            
            
              dudosos. No obstante, nuestro tamaño muestral es limitado, por lo
            
            
              que se necesitarán futuras investigaciones con una muestra mayor
            
            
              para confirmar estos resultados y aclarar la influencia del intervalo
            
            
              postmortem en el aumento de las concentraciones de acetato.
            
            
              
                Tabla 3. Caso de distribución atípica de etanol en nuestra muestra.
              
            
            
              
                REFERENCIAS
              
            
            
              1. O’Neal CL, Poklis A. Postmortem production of ethanol and fac-
            
            
              tors that influence interpretation. A critical review. Am J For Med Path
            
            
              1996;17:8-20.
            
            
              2. Kugelberg FC, Jones AW. Interpreting results of ethanol analy-
            
            
              sis in post-mortem specimens. A review of the literature. For Sci Int
            
            
              2007;165:10-29.
            
            
              3. Sadler DW, Girela E, Pounder DJ. Post mortem markers of chronic
            
            
              alcoholism. For Sci Int 1996;82:153-156.
            
            
              4. Høiseth G, Karinen R, Christophersen A, Mørland J. Practical use
            
            
              of ethyl glucuronide and ethyl sulfate in postmortem cases as markers of
            
            
              antemortem alcohol ingestion. Int J Legal Med 2010;124:143-148.
            
            
              5. Bruno R, Iliadis A, Treffot MJ, Mariotti B, Cano JP, Jullien G. Evolu-
            
            
              tion of plasma acetate concentration during ethanol metabolism in man.
            
            
              For Sci Int 1983;21:215-221.
            
            
              6. Nuutinen H, Lindros K, Hekali P, Salaspuro M. Elevated blood ace-
            
            
              tate as indicator of fast ethanol elimination in chronic alcoholics. Alcohol
            
            
              1985;2:623-626.
            
            
              7. Korri UM, Nuutinen H, Salaspuro M. Increased blood acetate: a
            
            
              new laboratory marker of alcoholism and heavy drinking. Alcohol Clin Exp
            
            
              Res 1985;9:468-471.
            
            
              8. Girela E, Hernández-Cueto C, Calvo MD, Luna JD, Villanue-
            
            
              va E. Metabolismo del acetato: estudio experimental. Rev Esp Fisiol
            
            
              1993;49:101-106.
            
            
              9. Girela E, Villanueva E, Hernández-Cueto C, Luna JD. Comparison
            
            
              of the CAGE questionnaire versus some biochemical markers in the diag-
            
            
              nosis of alcoholism. Alcohol & Alcoholism 1994;29 Suppl 3:337-343.
            
            
              10. Giles HG, Meggiorini S, Vidins EI. Semiautomated analysis of
            
            
              ethanol and acetate in human plasma by head space gas chromatography.
            
            
              Can J Physiol Pharmacol 1986;64:717-719.
            
            
              11. Farmer JG, Benomran F, Watson AA, Harland WA. Magnesium,
            
            
              Potassium, sodium and calcium in postmortem vitreous humour from hu-
            
            
              mans. For Sci Int 1985;27 Suppl 1:1–13.
            
            
              12. Hancock L, Hennrikus D, Henry DA, Sanson-Fisher R, Walsh R,
            
            
              Lewis JH. Agreement between two measures of drug use in a low-preva-
            
            
              lence population. Addict Behav 1991;16 Suppl 6:507-16.
            
            
              13. Christopoulos G, Kirch ER, Gearien JE. Determination of ethanol
            
            
              in fresh and putrified post mortem tissues. J Chromatogr 1973;87 Suppl
            
            
              2:454-472.
            
            
              14. Stone BE, Rooney PA. A study using body fluids to determine
            
            
              Casonº 95
            
            
              E t a n o l
            
            
              (g/L)
            
            
              Acetato
            
            
              (mM)
            
            
              Proporción
            
            
              de acetato
            
            
              Sangre (S)
            
            
              0.12
            
            
              14.20
            
            
              Humor vítreo (HV)
            
            
              0
            
            
              0.07
            
            
              HV/S= 0.005
            
            
              Líquidopericárdico (LP) 0.18
            
            
              10.10 LP/S= 0.71
            
            
              Orina (O)
            
            
              0
            
            
              0.39
            
            
              O/S= 0.03
            
            
              Cerebro (C)
            
            
              0.53
            
            
              1.92
            
            
              C/S= 0.14
            
            
              Hígado (H)
            
            
              0.40
            
            
              9.96
            
            
              H/S= 0.70
            
            
              Riñón (R)
            
            
              0.49
            
            
              7.22
            
            
              R/S= 0.51
            
            
              Pulmón (P)
            
            
              0.42
            
            
              9.70
            
            
              P/S= 0.68