Página 29 - Revista788

Versión de HTML Básico

29
Ignacio Ruz Caracuel
Capilares, células satélites y fibras musculares regenerativas
Análisis estadístico:
Los resultados se expresaron como medias ± SD. Los datos
obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, seguido
por la comparación múltiple usando el test Newman-Keuls. El ni-
vel de significancia fue p<0.05.
RESULTADOS
Evaluación histológica en cortes semifinos:
En los músculos controles (fig.1a) las fibras musculares te-
nían una morfología poligonal con mionúcleos periféricos; los ca-
pilares, dispuestos en el endomisio, se situaban muy próximos a
las fibras musculares.
A los 5 días tras la lesión (fig.1b) las fibras regenerativas mos-
traban núcleos pálidos con evidente nucleolo y un citoplasma ocu-
pado por miofibrillas separadas entre si; el espacio intersticial estaba
aumentado y los capilares, claramente evidentes, se disponían alre-
dedor de las fibras aunque notablemente alejados de ellas.
A los 7 días postlesión (fig.1c) las fibras musculares regenerati-
vas mostraban contornos redondeados, núcleos grandes pálidos con
evidente nucleolo y su citoplasma, aunque ocupado por miofibrillas
aún separadas, tenía un anillo periférico carente de ellas. El inters-
ticio estaba aún aumentado y en su seno se apreciaban capilares y
gran celularidad intersticial.
A los 20 días postlesión (fig.1d) era evidente la diferencia en ti-
pos de fibras (I y II) mostrando como rasgo diferencial la presencia de
núcleos internos; en el reducido espacio endomisial se observaban
los capilares rodeando a las fibras y muy escasa celularidad.
Figura 1. Secciones transversales correspondientes a músculos
control (a), 5 días (b), 7 (c) y 20 días postlesión (d). Obsérvese la
disposición y distancia entre las fibras musculares normales y los
capilares (flechas). Azul de toluidina, x400. Barra de calibración =
35 µm (en a, b, c y d).
Relaciones entre capilares y fibras musculares regenerativas:
La DF por área (tabla 1) mostró un progresivo descenso con-
forme avanzaba la maduración de las fibras regenerativas, pero se
mantuvo más alta a los 20 días que la de lo músculos controles,
existiendo entre ellas diferencias significativas para p < 0.05. La DC
(tabla 1) siguió un comportamiento similar a la DF, de forma que
fue encontrado un progresivo descenso conforme las fibras rege-
nerativas maduraron, existiendo diferencias significativas cuando
se comparaban los músculos correspondientes a 20 días postlesión
con los músculos normales. El similar comportamiento que siguie-
ron DF y DC provocó que el índice C/F no mostrase diferencias sig-
nificativas entre ninguno de los tiempos estudiados (tabla 1).
Los resultados de la distancia de difusión media (R50) y máxi-
ma (R95) mostraron valores similares para las fibras regenerativas
a los 5, 7 y para las fibras tipo I a los 20 días postlesión. En cambio
las fibras regenerativas tipo II a los 20 días, en relación con las fi-
bras normales tipo I, mostraron datos diferentes para la distancia
de difusión media aunque no para la distancia de difusión máxima.
El área de músculo ocupada por intersticio en cada período
analizado, descendió progresivamente, representando el 59.9%,
48.3%, 24.7% y 13,2 % respectivamente a los 5, 7, 20 días postle-
sión y músculo normal. Estos porcentajes fueron en todos los casos
significativamente diferentes entre si para p< 0.05 (tabla 1).
a: significativamente diferente (s.d.) (p<0.05) con 5 días pl
(postlesión); b: s.d. (p<0.05) con 7 días pl; c: s.d. (p<0.05) con 20
días pl (fibras tipo I); d: s.d. (p<0.05) con 20 días pl (fibras tipo II); e:
s.d. (p<0.05) con control (fibras tipo I)
Tabla 1. Resultados cuantitativos del análisis de la capilarización del
músculo regenerativo.
Tabla 2. Distancia entre células satélites y capilares.
Relaciones entre capilares y células satélites:
De los datos obtenidos sobre el porcentaje de distancias de
difusión entre células satélites y capilares según los tramos es-
tablecidos, se comprueba que a los 5 días postlesión el 90% de
las distancias eran superiores a 5 µm, llegando un 40% de ellas
a más de 10 µm. A los 7 días postlesión tiene lugar una rápida
normalización de las distancias llegando a ser un 84% el número
de células satélites situadas a una distancia <5 µm de un capilar.
La cuantificación del número de células satélites que se en-
contraban junto a un capilar fue de 46±8%, 73±4%, 86±5% a los
5, 7 y 20 días postlesión respectivamente. En la fig.2 se muestran
imágenes representativas de células satélites y capilares en los
distintos períodos analizados.