46
Antonio Jiménez Pacheco
Probióticos e infecciones urinarias recurrentes
INTRODUCCIÓN
Las infecciones urinarias (IU) figuran entre las enfermedades
infecciosas más prevalentes representando el segundo proceso
infeccioso de mayor incidencia, por detrás de las infecciones del
aparato respiratorio. Constituyen el principal motivo de consulta
en Atención Primaria, especialmente en mujeres, representando
las cistitis el 90% de las IU en la mujer (1).
Las recidivas representan el 20% de las recurrencias.
Pueden ser debidas a la persistencia del microorganismo en
el tracto urinario, a un tratamiento antibiótico inadecuado o
demasiado corto, a la existencia de una anomalía genitourinaria
o al acantonamiento de los gérmenes en un lugar inaccesible al
antibiótico.
Las reinfecciones, son más frecuentes que las recidivas,
están producidas por una bacteria distinta y se suelen producir
meses después de la infección inicial. A veces pueden deberse al
mismo microorganismo, que persiste en vagina o intestino.
La progresiva aparición de resistencias a los antibióticos
usados habitualmente para el tratamiento de las IU así como la
alteración de la microbiota vaginal producida como consecuencia
del uso prolongado de antibióticos para prevenir las recurrencias,
ha llevado a buscar otras alternativas terapéuticas, entra ellas los
probióticos.
Losprobióticos sehansidodefinidos como“microorganismos
vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas
confieren un beneficio para la salud. Su administración se ha
relacionado con una restitución de la flora vaginal y por tanto una
disminución de las recurrencias.
El objetivo de esta revisión es analizar el papel de los
probióticos en la prevención de las recurrencias de las IU en
mujeres en base a la bibliografía publicada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha llevado a cabo, una búsqueda en la base de datos
PUBMED, de los artículos publicados hasta enero del 2013, con
los términos “probiotics and urinary tract infection”, con el filtro
adicional “mujeres y humanos”, obteniendo 66 artículos. Se han
desechado los que no estudiaban el objetivo del estudio; los
que carecían de abstract y los que no habían sido publicados en
ingles o español. A su vez, se ha implantado un sistema de calidad
interno que verificara el método elegido, el cual consistió en
repetir la búsqueda en “Excerpta Médica” (EBMS) y en el “Índice
Médico Español” (IME).
De entre todos los artículos, finalmente se seleccionaron
37 artículos que analizaban el papel de los probióticos en la
prevención de las recurrencias de las IU en mujeres.
RESULTADOS
De los 37 artículos, 25 son revisiones bibliográficas(2-26), 6
son ensayos clínicos aleatorizados, controlados y randomizados
(27-32) yel restoestudios pilotoyde casos y controles prospectivos
(33-38). Aunque se han analizado todos los artículos, nos hemos
centrado en los ensayos clínicos aleatorizados, y en los estudios
de casos-controles.
Dada la falta de homogeneidad de los estudios, no ha sido
posible agruparlos, por lo que a continuación exponemos los
resultados de dichos estudios
Beerepoot MA et al. (27), realizan un ensayo clínico,
randomizado, a doble ciego, con 252 mujeres postmenopáusicas
con IU recurrentes que recibieron durante 12 meses una profilaxis
con trimetropin-sulfametoxazol (TMP / SMX) 480mg una vez al
día o una cápsula oral que contiene 10
9
unidades formadoras
de colonias de Lactobacillus rhamnosus GR-1 y Lactobacillus
reuteri RC-14 dos veces al día. Se valoró la media del número
de IU sintomáticas en el año anterior al inicio de la intervención,
la proporción de participantes con al menos una IU durante
12 meses, tiempo hasta la primera infección y el desarrollo de
resistencia antibiótica a Escherichia coli.
La media del número de IU sintomáticas fue de 7,0 en
el grupo de TMP / SMX, y 6,8 en el grupo de los Lactobacillus.
En el análisis por intención de tratar, después de 12 meses de
profilaxis, estas cifras fueron de 2,9 y 3,3, respectivamente. Por
lo menos una IU sintomática se produjo en el 69,3% y el 79,1%
de los participantes que recibieron TMP / SMX y Lactobacillus
respectivamente, la mediana del tiempo hasta la primera IU
fue de 6 y 3 meses, respectivamente. Después de 1 mes de
profilaxis con TMP / SMX, la resistencia a TMP / SMX, trimetropin
y amoxicilina había pasado de aproximadamente el 20%-40% al
80%-95% en E. coli de las heces y la orina procedentes de mujeres
asintomáticas y en E. coli responsable de las IU. Durante los
3 meses siguientes a la interrupción de TMP / SMX, los niveles
de resistencia disminuyeron gradualmente. La resistencia no
aumentó durante la profilaxis con Lactobacillus.
De este estudio, se deduce que en las mujeres
postmenopáusicas con IU recurrentes, Lactobacillus rhamnosus
GR-1 y Lactobacillus reuteri RC-14 no cumplen con los criterios
de no inferioridad en la prevención de las IU en comparación
con TMP / SMX. Sin embargo, a diferencia del TMP / SMX, los
Lactobacillus no aumentan la resistencia a los antibióticos.
Kontiokari T et al. (28), llevaron a cabo un estudio
controlado, aleatorizado de 12 meses de duración con el objetivo
de determinar si las recurrencias de la IU pueden prevenirse con
el zumo de arándano rojo o con la ingesta Lactobacillus GG.
150 mujeres con IU causadas por Escherichia coli fueron
asignadas al azar en tres grupos. A un grupo se administró 50 ml
de zumo de arándano rojo concentrado al día durante seis meses,
a otro 100 ml de una bebida de Lactobacillus cinco días a la
semana durante un año, y sobre otro grupo no se realizó ninguna
intervención.
La tasa acumulada de la primera recurrencia de IU durante
el seguimiento de 12 meses difirió significativamente entre los
grupos (P= 0,048). A los seis meses, ocho (16%) mujeres en el
grupo de arándano, 19 (39%) en el grupo del Lactobacillus,
y 18 (36%) en el grupo de control habían tenido al menos una
recurrencia. Se trata de una reducción del 20% en el riesgo
absoluto en el grupo de arándano en comparación con el grupo
control. De este ensayo podemos concluir que el consumo regular
de zumo de arándano, pero no la ingesta de Lactobacillus parece
reducir la recurrencia de la IU.
Stapleton AE et al. (29), realizan un estudio aleatorizado,
doble ciego, controlado con placebo en fase 2 empleando óvulos
de Lactobacillus crispatus CTV-05 (Lactin-V) en las mujeres con IU.
Los principales objetivos del estudio fueron evaluar la capacidad
del probiótico para reducir la incidencia de recurrencias IU,
evaluar si se lograba la colonización vaginal del probiótico, evaluar
los efectos sobre la microbiota vaginal de las mujeres después del
tratamiento para la infección urinaria y confirmar la seguridad del
probiótico.
Se reclutaron mujeres premenopáusicas con cistitis
sintomática no complicada. Las participantes elegidas tenían
una historia de al menos 1 IU sintomática tratada en últimos 12
meses anteriores a la IU actual. Fueron tratadas de la IU aguda
en la primera visita con terapia estándar. En la 2ª visita, prevista
a los 7-10 días después del tratamiento de la IU, las participantes
fueron asignadas al azar para recibir Lactin-V (cápsulas de
gelatina sin aplicador, dosis de 10
8
UFC / ml de Lactobacillus
crispatus CTV-05) o placebo una vez al día durante 5 días. Luego,
las participantes se auto administraron óvulos vaginales una vez
por semana durante 10 semanas. Se siguieron a la 1ª semana
(visita 3) y 10 semanas (visita 4) después de haber comenzado
el estudio y para las IU sintomáticas. En visitas rutinarias de
seguimiento, las participantes se sometieron a una entrevista
estructurada, incluyendo una revisión de los eventos adversos,
y una exploración física, que incluye lo siguiente: la evaluación
de la apariencia de los genitales externos; examen de la vagina y
el cuello uterino, el examen bimanual; análisis del flujo vaginal,
tira reactiva de orina para identificar leucocitos, nitritos y sangre.
Las muestras de frotis vaginal se sometieron a la
amplificación en tiempo real mediante PCR de los genes ARN