Página 55 - Revista788

Versión de HTML Básico

55
Miguel A. Arrabal Polo
Dutasteride y diagnóstico de cáncer de próstata
nigna de próstata permitió observar que en este tipo de pacientes
donde se produce una disminución del volumen prostático, así
como una disminución en los niveles de PSA entre 40-50%, se
optimizaban los resultados histológicos de la biopsia prostática
debido al aumento de la sensibilidad del PSA y del tacto rectal en
la detección clínica de la neoplasia maligna (12). La respuesta a
los andrógenos, observada en la disminución de la dihidrotestos-
terona intraprostática, inducida por los inhibidores 5-α reductasa
permite además indagar acerca del papel quimipreventivo del
cáncer de próstata en este tipo de pacientes, ya que esta neopla-
sia es andrógeno dependiente (13). Estudios posteriores y más
actuales en pacientes con hiperplasia prostática benigna tratados
con dutasteride (inhibidor de la isoenzima 1 y 2 de la 5-α reduc-
tasa) han demostrado una reducción en el número y proporción
de cáncer de próstata diagnosticado por biopsia prostática (14,
15), así como un descenso en el crecimiento prostático mediado
por los andrógenos (16). A pesar de que el tratamiento con dutas-
teride incrementa los costes por prescripción farmacológica, se
observa que el efecto quimiopreventivo, al igual que ocurría con
el finasteride, va a producir un beneficio coste-efectividad favora-
ble hacia el tratamiento, por la reducción del riesgo de cáncer de
próstata y el descenso en la detección del mismo (17). El efecto
del dutasteride sobre el PSA y los andrógenos circulantes ha sido
ampliamente analizado en los resultados del estudio REDUCE (18-
21). Se ha observado que los pacientes tratados con dutasteride,
aunque descienden los niveles de PSA, mantienen la sensibilidad
y especificidad de este marcador en el diagnóstico de cáncer de
próstata frente a placebo. La sensibilidad de la cinética del PSA
fue similar o incluso mayor en los pacientes tratados con dutas-
teride frente a placebo y que dieron positivo a cáncer de próstata
tras una primera biopsia negativa. Además, la utilidad del dutas-
teride en la detección del cáncer de próstata es doble, puesto que
un aumento desde el nadir de PSA establecido tras el tratamiento
nos debe hacer sospechar la presencia de cáncer (22), y una vez
iniciado el tratamiento, la solicitud seriada de PSA nos permitirá
controlar de forma adecuada a ese paciente. No queda tan claro
el papel de la testosterona y la dihidrotestosterona en relación a
la modificación de sus niveles plasmáticos en pacientes tratados
con dutasteride para la detección del cáncer de próstata. Lo que
sí parece cierto y demostrado es que el tratamiento con dutaste-
ride permite optimizar y reducir el porcentaje de biopsias positi-
vas para cáncer de próstata, incluso tras 3 meses de terapéutica
en pacientes con biopsias previas negativas (23,24). Los estudios
diseñados y publicados hasta la fecha en relación con el efecto
del dutasteride sobre el marcador PSA en la toma de decisión de
biopsia de próstata y detección del cáncer se han realizado sobre
pacientes con al menos una biopsia de próstata inicial negativa sin
tratamiento médico (22, 25-26). Kaplan et al (26) en un reciente
estudio publicado en el Journal of Urology con pacientes con PSA
superior a 4 ng/ml o un incremento de PSA de 0.75 ng/ml al año
con tacto rectal normal y dos biopsias previas negativas diseñan
un estudio en 2 fases. En la primera fase tratan pacientes 1 año
con dutasteride y finasteride indistintamente observando que el
27.8% tienen cáncer de próstata. En una segunda fase con otro
grupo de pacientes sólo biopsian aquellos con un incremento de
PSA desde el nadir mayor a 0.4 ng/ml obteniendo cáncer de prós-
tata en el 54.1% de los pacientes. Sin embargo, no sabemos qué
ocurre con el grupo de pacientes que no biopsian por no cumplir
el criterio que establecen y por tanto no se puede establecer un
punto de corte o porcentaje de descenso de corte de PSA.
Pienso, que el planteamiento de un estudio con algunas si-
militudes al de Kaplan et al, anteriormente referido, pero con di-
ferencias ostensibles, podría ayudar a definir el papel del dutaste-
ride en el diagnóstico de cáncer de próstata a través de la biopsia.
La finalidad del estudio de investigación que planteo es analizar
los efectos del dutasteride (0.5 mg cada 24 horas vía oral) sobre el
PSA, cinética del PSA, testosterona total y libre en el diagnóstico
inicial de cáncer de próstata tras primera biopsia prostática y en
aquellos pacientes que precisen una segunda biopsia de próstata.
Pienso, que al igual que existen instituciones que tienen estable-
cidos una serie de protocolos en la detección del cáncer tras una
biopsia negativa (27), se pueden establecer criterios de mejora y
optimizar los resultados de la primera biopsia de próstata gracias
al tratamiento con dutasteride. El estudio consistiría en un ensayo
clínico aleatorizado comparando placebo frente a dutasteride en
pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml, un cociente PSA l/t menor al
25% y síntomas leves o leves-moderados del tracto urinario infe-
rior, con el objetivo de optimizar el valor del PSA en la toma de
decisión de la biopsia y aumentar su especificidad frente a cáncer.
REFERENCIAS
1. Heidenreich A, Bellmunt J, Bolla M et al. Guía de la EAU sobre el
cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer
clínicamente localizado. Actas Urol Esp. 2011; 35: 501-14.
2. Baumann C, Behbahani TE. Guías de la EAU para el cáncer de
próstata: ¿cribar o no cribar?. Actas Urol Esp. 2012; 36: 1.
3. Gomella LG, Liu XS, Trabulsi EJ et al. Screening for prostate can-
cer: the current evidence and guidelines controversy. Can J Urol. 2011;
18: 5875-83.
4. Martínez Ballesteros C, Martínez Salamanca JI, Carballido Rodrí-
guez JA. Biopsia prostática: Responsabilidad diagnostica y cambios recien-
tes. ArchEspUrol. 2011; 64: 735-45.
5. Simmons MN, Berglund RK, Jones JS. A practical guide to prostate
cancer diagnosis and management.ClevClin J Med. 2011; 78: 321-31.
6. Placer J, Morote J. Utilidad del antígeno prostático específico
(PSA) para el diagnóstico y estadificación de los pacientes con cáncer de
próstata. ArchEspUrol. 2011; 64: 659-80.
7. Morote J, Planas J, Ramirez C et al. Evaluation of the serum tes-
tosterone to prostate-specific antigen ratio as a predictor of prostate can-
cer risk.BJU Int. 2009; 105: 481-4.
8. Morote J, Ramirez C, Gómez E et al. The relationship between
total and free serum testosterone and the risk of prostate cancer and tu-
mouraggressiveness.BJU Int. 2009; 104: 486-9.
9. Gurbuz C, Canat L, Atis G et al.The role of serum testosterone to
prostate-specific antigen ratio as a predictor of prostate cancer risk.Kaoh-
siung J Med Sci. 2012; 28: 649-53.
10. Choudhury AD, Eeles R, Freedland SL et al.The role of genetic
markers in the management of prostate cancer.Eur Urol. 2012; 62: 577-
87.
11. Shariat SF, Scherr DS, Gupta A et al. Emerging biomarkers for
prostate cancer diagnosis, staging, and prognosis. Arch Esp Urol. 2011;
64: 681-94.
12. Reed AB, Parekh DJ. The utility of 5-α reductase inhibitors in
the prevention and diagnosis of prostate cancer.CurrOpin Urol. 2009; 19:
238-42.
13. Mostaghel EA, Geng L, Holcomb I et al. Variability in the an-
drogen response of prostate epithelium to 5α-reductase inhibition: Im-
plications for prostate cancer chemoprevention. Cancer Res. 2010; 70:
1286-95.
14. Andriole GL, Bostwick DG, Brawley OW et al. Effect of dutas-
teride on the risk of prostate cancer.N Engl J Med. 2010; 362: 1192-202.
15. Crawford ED, Andriole GL, Marberger M et al. Reduction in the
risk of prostate cancer: Future directions after the prostate cancer preven-
tion trial. Urology.2010; 502-10.
16. Alisky JM, Tang Y, Habermehl GK et al. Dutasteride prevents the
growth response to testosterone in benign and androgen-sensitive malig-
nant prostate cells. Int J ClinExp Med. 2010; 3: 245-7.
17. Kattan MW, Earnshaw SR, McDade CL et al. Cost effectiveness
of chemoprevention for prostate cancer with dutasteride in a high-risk
population based on results from the REDUCE Clinical Trial. Appl Health
Econ Health Policy.2011; 9: 305-15.
18. Marberger M, Freedland SJ, Andriole GL et al. Usefulness of
prostate-specific antigen (PSA) rise as a marker of prostate cancer in men
treated with dutasteride: lessons from the REDUCE study. BJU Int. 2011;
109: 1162-9.
19. Andriole GL, Bostwick D, Brawley OW et al. The effect of dutas-
teride on the usefulness of prostate specific antigen for the diagnosis of
high grade and clinically relevant prostate cancer in men with a previous