59
Jacinto Orgaz Molina
Nódulo de crecimiento progresivo en cara lateral de dedo
Vista su naturaleza autorresolutiva, no es necesario un tra-
tamiento específico siendo suficiente con curas locales para evi-
tar la sobreinfección de las mismas (1). Sin embargo, en pacientes
inmunodeficientes puede estar indicado el tratamiento con tera-
pias físicas como criocirugía o médicas mediante el uso de cidofo-
vir, idoxuridina, imiquimod o inyección de interferón alfa. En oca-
siones la cronicidad y/o el tamaño de las lesiones puede obligar
a un tratamiento quirúrgico, que puede presentar alto riesgo de
recidiva. Para reducir dicho riesgo se ha recomendado el realizar
la escisión con un margen de piel sana periférica y aplicar curas
con hipoclorito (por su actividad virucida) durante una semana
antes de realizar el injerto de piel (7).
REFERENCIAS
1. Georgiades G, Katsarou A, Dimitroglou K. Human orf (ecythema
contagiosum). J Hand Surg. 2005; 30B: 409–411.
2. Agger W, Webster SB. Human orf infection complicated by erythe-
ma multiforme. Cutis 1983;31:334 –338.
3. Huminer D, Alcalay J, Pitlik S. Human orf in Israel. Report of three
cases. Israel J Med Sc. 1988; 24: 54–56.
4. Orgaz-Molina J, Salazar-Nievas M, Orgaz-Molina MC, Arias-Santia-
go S. Multiple finger nodules and an erythematous rash - a case study. Aust
Fam Physician. 2012; 41: 885-6.
5. Arnaud JP, Bernard P, Souyri N, Pecout C, Dunoyer J. Localisations
de la maladie D’ orf a la main: “Un faux panaris.” Etude de huit observa-
tions. Ann Chir Main. 1986; 5: 129–132.
6. Chahidi N, de Fontaine S, Lacotte B. Human orf. Brit J Plast Surg
1993;46:532–534.
7. Tan ST, Blake GB, Chambers S. Recurrent orf in an immunocompro-
mised host. Brit J Plast Surg 1991;44:465– 467.