10
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actual idadmedica.es
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
SUPLEMENTO
MUCOSA EN EMPEDRADO
María Dolores Fernández Ballesteros, Daniel Jesús Godoy
Díaz, Miguel Lova Navarro, Ángel Vera Casaño, Andrés Sanz
Trelles*.
Servicios de Dermatología y Anatomía patológica*. HRU Carlos
Haya. Málaga
Descripción del caso:
Mujer de 32 años de edad sin an-
tecedentes de interés. Presenta desde hace 14 años múltiples
pápulas en cavidad oral que ocasionaban una leve molestia lo-
cal, sin ningún otro síntoma asociado. La paciente había sido
valorada con anterioridad por otros especialistas, las biopsias
realizadas no fueron concluyentes y los estudios complementa-
rios mediante analíticas y pruebas de imagen no evidenciaron
ninguna alteración sistémica.
Exploración:
En la exploración de la cavidad oral se obser-
vaban múltiples pápulas eritematosas de superficie lisa con un
patrón en empedrado, localizadas en mucosa labial interna y
gingival.
Pruebas complementarias:
Se realizó una nueva biopsia
de una de las pápulas. Se apreciaban áreas sobreelevadas en
el epitelio de la mucosa con una marcada hiperplasia epidérmi-
ca, edema intercelular y una proliferación de vasos sanguíneos
congestivos en la lámina propia, llamaba la atención un denso
infiltrado de células plasmáticas maduras que se extendían en
profundidad.
Juicio clínico:
Hiperplasia epitelial focal.
Diagnóstico:
La valoración del caso en su conjunto y el
hallazgo histológico del denso infiltrado de células plasmáticas
mantenido en el tiempo llevó al diagnóstico de Mucositis de cé-
lulas plasmáticas.
Comentario final:
La Mucositis de células plasmáticas
(MCP) es una rara enfermedad de etiología desconocida de la
que se han descrito pocos casos. Es un trastorno proliferativo
benigno de células plasmáticas que puede afectar a la cavidad
oral, faringe, laringe, tráquea y bronquios. Se han descrito sín-
tomas de larga duración como dolor en la boca y en la garganta,
disfagia, ronquera y dificultad respiratoria. El diagnóstico dife-
rencial debe realizarse con la mucositis de contacto, la hiperpla-
sia epitelial focal, la sarcoidosis, el plasmocitoma, la enferme-
dad de crohn, la enfermedad de Cowden y la paracoccidiomico-
sis. El tratamiento es sintomático, pero en caso de afectación
de estructuras traqueobronquiales puede ser necesario realizar
una traqueostomía, ablación con láser o radiación. La presencia
de células plasmáticas en la histología no es criterio suficiente
para considerar esta entidad (MCP), ya que para su diagnóstico
precisa de estrictos criterios histológicos y clínicos.
Bibliografía:
1. Solomon LW, Wein R, Rosentwald I, Laver N.Plasma cell
mucositis of the oral cavity: report of a case and review of the
literature. Oral and Maxilofacial Pathology. 2008;106(6):853-
860.
2. Ferreiro, JA. Mucous membrane plasmacytosis of the
upper aerodigestive tract. A clinicopathologic study. Am J Surg
Pathol. 1994;18:1048-53.
SÍNDROME DE WELLS Y OTRAS DERMATOSIS
EOSINOFÍLICAS EN ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS MALIGNAS. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
Elena Baquero Sánchez; José Manuel De La Torre García;
Rocío López López; Ana Isabel Lorente Lavirgen; Águeda Pulpillo
Ruiz; Teresa Zulueta Dorado; Julián Sánchez Conejo-Mir
Departamento de Dermatología y Anatomía Patológica. Hospi-
tal Virgen del Rocío, Sevilla
Las dermatosis eosinofílicas pueden asociarse a diversas
enfermedades hematológicas, siendo la leucemia linfática cró-
nica (LLC) el proceso con el que con mayor frecuencia se ha
descrito dicha asociación. Hay autores que defienden que el
síndrome de Wells (Celulitis Eosinofílica) y las erupciones de
tipo reacción a picaduras persistentes constituyen distintas va-
riantes de un mismo espectro de enfermedad, caracterizada
histopatológicamente por un infiltrado dérmico de predomi-
nio eosinofílico.
Presentamos dos casos de pacientes diagnosticados de
LLC que desarrollaron ambos lesiones de tipo reacción a pica-
duras y posteriormente uno de ellos una placa eritematoede-
matosa pruriginosa compatible con el síndrome de Wells. Pre-
sentamos estos casos por su rareza y para mostrar las similitu-
des y en ocasiones superposición clínica e histopatológica de
estas entidades.
LINFANGITIS GRANULOMATOSA DE PENE Y ESCROTO
COMO MARCADOR CUTÁNEO DE ENFERMEDAD DE CROHN
Contreras Ferrer Patricia
1
, Garnacho Saucedo Gloria
2
,
Casas de la Asunción Enrique
2
, Salido Vallejo Rafael
4
, Ruano
Ruiz Juan
2
, Rodriguez Martín Ana
2
, De la Corte Sánchez Sofía
2
,
Salvatierra Juan
3
, Moreno Giménez Jose Carlos
2
1
Servicio de dermatología Hospital Universitario Canarias
2
Servicio de dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía de
Córdoba
3
Servicio de anatomía patológica. Hospital Universitario Reina
Sofía de Córdoba
4
Servicio de dermatología. Hospital Valle de los Pedroches
Pozoblanco. Córdoba
Caso Clínico:
Varón de 10 años de edad que acude a
nuestra consulta para la valoración de linfedema adquirido
localizado en la zona escrotal y en el prepucio de meses de
evolución que cursaba con episodios de eccematización agu-
da. En la anamnesis dirigida destacó la presencia de síntomas
COMUNICACIONES ORALES
2ª Sesión. Viernes, 15 de marzo
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 10-24