11
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
digestivos alternando episodios de diarrea con dolor cólico y
estreñimiento que sus padres atribuían a situaciones de estrés.
Pruebas complementarias:
Se realizó biopsia cutánea que
resultó compatible con afectación cutánea por enfermedad
de Crohn. Los estudios digestivos (colonoscopia, endoscopia y
gammagrafía) confirmaron la existencia de Enfermedad de Cro-
hn de intensidad leve.
Juicio clínico:
Linfangitis granulomatosa en relación a en-
fermedad inflamatoria intestinal.
Diagnóstico:
Denominamos linfedema a la acumulación
intersticial de linfa. Según la causa responsable se clasifica en
primario, debido a anomalías anatómicas en el sistema linfático,
o secundario, consecuencia de la destrucción u obstrucción de
estructuras linfáticas por cirugía, radioterapia o enfermedad. La
linfangitis granulomatosa de pene y escroto es una entidad poco
frecuente en niños siendo más típica en edades posteriores en-
tre los 15 y los 35 años. Suele asociarse a queilitis granuloma-
tosa y enfermedad de Crohn siendo considerada esta entidad
en publicaciones como enfermedad de Crohn metastásica. La
enfermedad puede debutar antes o después del diagnóstico de
Crohn y su curso es independiente de la enfermedad intestinal
no existiendo un claro protocolo de despistaje. El tratamiento
es crónico e ineficaz siendo la recidiva la norma tras el cese del
mismo. Se han utilizado corticoides sistémicos, metronidazol,
sulfasalazina, azatioprina e infliximab.
Comentario final:
La linfangitis granulomatosa es una en-
tidad aún en discusión. Ciertos autores la consideran una forma
“frusta” de enfermedad de Crohn o una forma de Crohn metas-
tásico. Otros, por otro lado consideran se trata de una entidad si-
milar a la queilitis granulomatosa orofacial de localización genital.
Bibliografía:
1. Hoque SR, Mortimer P, Cliff S. Penile and scrotal swelling
in a child. Clinical and Experimental Dermatology. 2005; 30: 727-
728.
2. Murphy MJ, Kogan B, Carlson JA. Granulomatous
lymphangitis of the scrotum and penis. Report of a case and
review of the literature of genital swelling with sarcoidal
granulomatous inflammation. J Cutan Pathol 2001; 28: 419-424.
3. Mor Y, Zaidi SZ, Rose DS, Ransley PG, Mouriquand PD.
Granulomatous lymphangitis of the penile skin as a cause of
penile swelling in children. J Urol. 1997; 158: 591-2.
PITIRIASIS VERSICOLOR ATRÓFICA
Magdalena Silla Prósper, Manuel Perea Cejudo, Juan José
Ríos Martín, Francisco Peral Rubio, Ana Carrizosa Esquivel,
Antonio Rodríguez Pichardo, Francisco M. Camacho Martínez
Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Virgen
Macarena, Sevilla
Introducción:
La pitiriasis versicolor es una micosis no in-
vasiva de la capa córnea, producida por Malassezia spp. La va-
riante atrófica es una forma atípica infrecuente de la que existen
pocas publicaciones, que asocia atrofia cutánea.
Caso clínico
: Varón de 61 años que asociaba lesiones típi-
cas descamativas y discretamente pigmentadas a otras atrófi-
cas, lenticulares y menores de 1 cm de diámetro que se localizan
en el tercio superior de la espalda. Fue tratado por su médico
de cabecera con corticoides tópicos. Ante la sospecha clínica de
pitiriasis versicolor atrófica, realizamos estudio anatomopatoló-
gico con tinción con H-E que confirmó la presencia de pseudohi-
fas y esporas, por lo que iniciamos tratamiento con itraconazol
100 mg/12 horas durante 7 días, remitiendo el cuadro cutáneo.
Comentario:
Aunque la patogenia de esta variante no es
bien conocida, la hipótesis más creíble es que se deba a un fe-
nómeno de hipersensibilidad retardada a antígenos de la Ma-
lassezia. No obstante, en aquellos casos en los que se emplean
corticoides, se piensa que la infección fúngica podría reducir la
función de barrera, aumentando la penetración del corticoide,
provocando así la inhibición de la síntesis de colágeno y la re-
ducción de la actividad mitótica de los queratinocitos.
Es necesario diferenciarla de otras dermatosis que cur-
san con atrofia, como anetodermias, atrofodermia de Pasini y
Pierini, morfeas, liquen escleroatrófico, liquen plano atrófico,
parapsoriasis, micosis fungoide, sarcoidosis, etc. todas de peor
pronóstico y con mala respuesta al tratamiento.
Bibiliografía:
1. Mazuecos Blanca J, García-Bravo B, Moreno Giménez
JC, Sotillo I, Camacho F. Pitiriasis versicolor pseudoatrófica. Med
Cutan Iber Lat Am. 1990; 18:101-3.
2. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, Faergemann J. Pityriasis
versicolor. Dermatol Clin. 2003; 21: 413-29.
3. Yang Y, Shin M, Haw C. Atrophying Pityriasis Versicolor:
Is This a New Variant of Pityriasis Versicolor? Ann Dermatol Vé-
néréol. 2010; 22: 456-9.
ALOPECIA CICATRICIAL ASOCIADA A MASTOCITOS
Ana Mª Almodóvar Real, Josefa Sánchez, José Aneiros Fer-
nández*, José Abad-Romero Balmas, Ramón Naranjo Sintes
Servicio de Dermatologia. Unidad de Gestión de Anatomía
Patológica *. Hospital Clínico San Cecilio. Granada
Descripción del caso:
Mujer de 48 años que acude a la
consulta por presentar desde hace meses una alopecia cicatri-
cial con retraso en la línea de implantación del cuero cabelludo.
No prurito ni otra sintomatología.
Exploración y pruebas complementarias:
Presenta alope-
cia frontal fibrosante sin hiperqueratosis acompañante. Se reali-
zan analítica básica y estudio hormonal que resultan normales.
Se decide realización de biopsia punch. El estudio anatomopato-
lógico evidencia la presencia de fibrosis e infiltrado inflamatorio
perifolicular. Con tinción inmunohistoquímica para triptasa se
confirma un número elevado de mastocitos que se localizan a
nivel intersticial y perifolicular. Ausencia de afectación epidér-
mica.
Diagnóstico:
Alopecia cicatricial con mastocitos.
Basándonos en la poca literatura que existe a este respec-
to, y debido a que el mayor número de mastocitos con alopecia
cicatricial ha sido descrita como una mastocitosis indolente, se
realiza determinación de N- metilhistamina en orina y triptasa
sérica, así como radiografías de huesos largos, y aspirado de me-
dula ósea para completar el estudio.
Los valores de histamina en orina son de 65 mcg/24 horas
(valor normal 61.2 mcg/24h). El valor de la triptasa está dentro
de la normalidad.
Las radiografías son normales, excepto la de húmero iz-
quierdo donde se evidencia de forma accidental una ocupación
de la metáfisis proximal por material cálcico con aspecto en pa-
lomitas de maíz que sugiere matriz condroide.
En el aspirado de médula ósea los mastocitos suponen al-
rededor del 1% de la celularidad total por lo que el diagnóstico
es inespecífico.
Comentario:
Se trata de una alopecia cicatricial acom-
pañada de múltiples mastocitos en la biopsia, en la que tras
completar estudio de posible afectación sistémica que resulta
negativo se nos plantea la duda que pudiera corresponder a una
forma de mastocitosis indolente [1] o una alopecia cicatricial
asociada a mastocitos.
Bibliografía:
1. Xu X, Solky B, Elenitsas R, Cotsarelis G. Scarring
alopecia associated with mastocytosis. J Cutan Pathol. 2003
Oct;30(9):561-5.
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 11-24