Página 12 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

12
SUPLEMENTO comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
DERMATITIS DE LARGA EVOLUCIÓN
Blasco Morente Gonzalo, Valenzuela Salas Ignacio,
Martínez García Eliseo, Garrido Colmenero Cristina, Martín
Castro Aurelio
*
, Latorre Fuentes José María, Tercedor Sánchez
Jesús, García Mellado Valentín
UGC Dermatología y *UGC Anatomía Patológica Hospital Virgen
de las Nieves. Granada
Introducción:
La dermatitis herpetiforme es la manifes-
tación cutánea de la enteropatía sensible al gluten. Es una
dermatosis ampollosa autoinmune subepidérmica crónica
que cursa con una erupción polimorfa, generalmente papulo-
vesicular, muy pruriginosa. Predomina de forma simétrica en
nalgas, espalda y superficies de extensión de codos y rodillas.
Presentamos un caso de dermatitis herpetiforme de larga evo-
lución.
Caso clínico:
Mujer de 48 años sin antecedentes
personales de interés, sin tratamiento actual y sin alergias
medicamentosas conocidas. Desde la pubertad presentaba
lesiones papulovesiculares pruriginosas con diferentes
diagnósticos. Acude a nuestra consulta con lesiones
vesiculosas sobre base eritematosa y excoriaciones en la
región interescapular, sacra y muslos, por lo que sospechamos
dermatitis herpetiforme y tomamos biopsia cutánea, analítica
general con autoanticuerpos de enfermedad celíaca e
interconsultamos con los digestólogos.
Desde entonces iniciamos tratamiento con dieta sin glu-
ten y sulfona 100mg cada 24h. La histopatología mostró ha-
llazgos sugerentes de dermatitis herpetiforme, pero la inmu-
nofluorescencia directa (IFD) fue negativa. La analítica general
fue normal y los autoanticuerpos negativos. La endoscopia
digestiva alta con toma de biopsia no evidenció patología. A
los dos meses continuaba con erupción cutánea a pesar de tra-
tamiento correcto, por lo que se practicó una segunda biopsia
y se decidió retirar los yoduros de la dieta. La segunda biop-
sia fue diagnóstica para dermatitis herpetiforme con depósito
granular de Ig A en la membrana basal epidérmica de piel de
aspecto normal con IFD. Al cabo de dos meses y hasta ahora
con dieta libre de gluten y yoduros las lesiones y sintomatolo-
gía han desaparecido.
Discusión:
La dermatitis herpetiforme se asocia a entero-
patía sensible al gluten, sin embargo en nuestro caso la clíni-
ca y los estudios complementarios fueron negativos, algo que
cuadra en el contexto de una celiaquía latente. La respuesta
clínica a dapsona se ha descrito como espectacular, aunque en
nuestra paciente no desaparecieron las lesiones hasta retirar
los yoduros de la dieta.
Conclusión:
La sospecha clínica de dermatitis herpeti-
forme en la práctica clínica habitual del dermatólogo es muy
importante, ya que puede pasar desapercibida muchos años o
confundirse con otros cuadros. El dignóstico diferencial debe
incluir la escabiosis, dermatitis atópica, urticaria papular, ex-
coriaciones neuróticas, penfigoide ampollar y gestacional y
dermatosis por Ig A lineal.
Bibliografía:
1. Davis JC, Wilson ML. The best diagnosis is: dermatitis
herpetiformis. Cutis. 2012 Nov; 90:221, 230-1
2. Fasano A. Novel therapeutic/integrative approaches
for celiac disease and dermatitis herpetiformis. Clin Dev
Immunol. 2012; 2012: 959061.
METÁSTASIS AMPOLLOSAS EN UN CARCINOMA DE MAMA
Enrique Jorquera, Sofía Pérez*, Inés de Alba, Mª Carmen
Suárez y Mª Carmen Vázquez
Dermatología M-Q y V y Anatomía Patológica* Hospital Juan
Ramón Jiménez. Huelva
Las metástasis cutáneas procedentes de un cáncer pri-
mario son relativamente infrecuentes. Su presencia está in-
fluenciada por el tipo y la incidencia del tumor primario y las
características del paciente. La incidencia de las metástasis
cutáneas por carcinoma de mama es del 23.9%. Debido a la
frecuencia del cáncer de mama, las metástasis cutáneas por
este tumor son de las más frecuentes que vemos los dermató-
logos. Estas metástasis se presentan bajo un amplio rango de
manifestaciones clínicas, de entre ellas, las nodulares son las
más frecuentes.
Presentamos el caso de una mujer de 69 años que fué
diagnosticada de cáncer de mama izquierda ductal infiltran-
te en 2007 sometida a mastectomía radical más vaciamiento
axilar (12/0). Los marcadores hormonales fueron positivos. En
2008 presentó recidiva locorregional con numerosas tumora-
ciones a nivel para cicatricial por lo que recibe radioterapia
paliativa e inicia tamoxifeno.
En 2009 ingresa por cuadro de disnea debido a derrame
pleural izquierdo con imágenes de masas que afectan pleura y
región intercostal. Se describen imágenes de masas de aspecto
quístico que infiltran a pectoral mayor.
Se consulta a Dermatología porque presenta elementos
ampollosos de contenido serohemorrágico que abarcan el
área cicatricial, el abdomen y la mama contralateral aparte de
presentar un nódulo metastásico en su proximidad. Se realiza
exéresis quirúrgica del mismo y se realizan dos biopsias de las
ampollas. En su estudio histopatológico se demuestra que las
ampollas son debidas a un despegamiento dermoepidérmico
sin infiltrado inflamatorio y en dermis existen imágenes de in-
filtración por carcinoma formando auténticos tapones angio-
linfáticos.
La existencia de metástasis ampollosas es un hecho muy
infrecuente y se comentarán los hallazgos, su fisiopatología y
su desenlace.
Bibliografía:
1. Di Giogi V, Grazzini M, Alfaioli B et al: Cutaneous mani-
festations of breast carcinoma. Dermatologic Therapy 2010;
23:581-589
2. Lookingbill DP, Spangler N, Helm KF: Cutaneous metas-
tases in patients with metastatic carcinoma: A retrospective
study of 4020 patients. JAAD 1993; 29:228-237.
PÁPULAS Y PLACAS AMARILLENTAS Y VIOLÁCEAS EN
CARA Y CUELLO
Josefa Sánchez López, María Librada Porriño Bustamante,
María José Espiñeira Carmona, María Teresa Gutierrez
Salmerón, José Aneiros Fernández *, Ramón Naranjo Sintes
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario San Cecilio.
Granada.*
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario San
Cecilio. Granada
Descripción del caso:
Paciente varón de 57 años de edad,
sin antecedentes médico- quirúrgicos de interés, salvo HTA,
que acudió a consulta por la presencia de lesiones en cara y
cuello de dos años de evolución, con aumento de las mismas a
lo largo del tiempo, asintomáticas.
Exploración:
El paciente presentaba pápulas y placas
amarillentas en ambos surcos nasofaciales, nasogenianos y co-
misuras bucales. También lesiones papulosas aplanadas ama-
rillentas y violáceas, agrupadas en placas en cuello y escote. El
resto de la exploración era normal.
Pruebas complementarias:
Se realizó una biopsia de
las lesiones de cara y cuello y el estudio anatomopatológico
mostró la presencia de infiltrado clonal de células histiocíti-
cas, infiltrado inflamatorio, y células de Touton, sugerentes
de xantoma diseminado. Con este resultado se realizó un es-
tudio de extensión para descartar enfermedad sistémica: se
solicitó Analítica con perfil completo de lípidos, Radiografía
de tórax, Ecografía abdominal, Exploración por el Servicio de
Otorrinolaringología para descartar afectación laringotraqueal
y Resonancia Magnética Craneal para descartar afectación hi-
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 12-24