Página 22 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

22
SUPLEMENTO comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
obtener la negativización de los márgenes quirúrgicos en dos
estadios. Se reconstruyó el defecto de espesor total mediante
un colgajo retroauricular en isla basado en la arteria auricu-
lar posterior. Tras 4 meses desde la intervención el paciente
presenta unos buenos resultados funcionales y estéticos sin
evidenciarse signos de recidiva tumoral.
Comentario final:
El colgajo retroauricular en isla o col-
gajo en puerta giratoria es una técnica reconstructiva descri-
ta por primera vez por Masson en 1972, utilizada para gran-
des defectos de espesor total de la concha auricular. Poste-
riormente esta técnica ha sufrido variaciones para adaptarlo
a defectos en otras localizaciones como el antehélix. Otras
técnicas utilizadas en esta localización son el cierre por se-
gunda intención (que supone un postoperatorio largo), el
injerto de espesor total (que presenta un riesgo elevado de
necrosis y contracciones) y los colgajos complejos en va-
rios tiempos como el colgajo posteroauricular mastoideo.
Los buenos resultados funcionales y estéticos del colgajo re-
troauricular en isla, así como la seguridad de su pedículo vas-
cular y la posibilidad de reconstrucción de defectos de espesor
total en un solo tiempo confiere a este colgajo una gran impor-
tancia en la cirugía dermatológica del pabellón auricular.
Bibliografía:
1. Russo de la Torre F. Retroauricular revolving door
island flap. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103:737-8.
2. Papadopoulos ON, Karypidis DK, Chrisostomidis CI,
Konofaos PP, Frangoulis MB. One-stage reconstruction of the
antihelix and concha using postauricular island flap. Clin Exp
Dermatol. 2008; 33:647-50.
3. Adler N, Ad-El D, Azaria R. Reconstruction of nonhelical
auricular defects with local flaps. Dermatol Surg. 2008; 34:501-7.
XANTOMAS ERUPTIVOS. A PROPÓSITO DE DOS CASOS
Martínez Barranca ML, Rojo García JM, Romero Sillero
E, Osorio Gómez G, Pérez Gil A, Begines Cabeza C, Escudero
Ordóñez J.
UGC de Dermatología del Hospital Ntra. Sra. de Valme. Sevilla
Introducción:
Los
xantomas eruptivos
son expresión de
manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas, espe-
cíficamente de hiperlipoproteinemias, entre ellas, la hipertri-
gliceridemia. Poco frecuentes, aparecen en brotes, se mani-
fiestan por pápulas amarillentas localizadas en nalgas, abdo-
men, dorso y extremidades y son generalmente asintomáticas.
Afectan a adultos,
4 veces más frecuente en el sexo femenino
y se asocia a un defecto genético de la lipoprotein-lipasa (LPL)
y a un trastorno del metabolismo lipídico.
Casos clínicos:
Se presentan 2 pacientes con xantomas
eruptivos en distintas localizaciones y se realiza seguimiento,
estudios y observación de características comunes así como
sus posibilidades terapéuticas.
Conclusión:
Esta enfermedad debe hacernos sospechar
una dislipidemia severa, confirmándola con examen de labo-
ratorio que pondrán de manifiesto una elevación significativa
de los triglicéridos y frecuentemente hiperglucemia en sangre.
Pudiendo desencadenar una pancreatitis necrohemorrágica,
atribuida a la hipertrigliceridemia, si no se trata a tiempo. Con-
sideramos de interés esta patología, ya que es poco frecuente.
Bibliografía:
1. Jorda E. Xantomas eruptivos en el debut de diabetes
mellitus. Actas Dermosifiliogr. 2008; 99: 419–27.
2. Loeckermann S, Braun-Falco M. Eruptive xanthomas in
association with metabolic syndrome. Clin Exl Dermatol. 2010;
35: 565–6.  
3. Gámez Pérez L, Reig Macías I, Gutiérrez Paredes E,
Monteagudo Castro C, Jordá Cuevas E. Xantomas eruptivos.
Causas, diagnóstico y tratamiento. Piel. 2011; 26: 505-7.
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 22-24