Página 21 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

21
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
la GOF merece ser objeto de estudio.
Bibliografía:
1. Al Johani K.A., Moles D.R., Hodgson T.A., et al. Orofacial
granulomatosis: Clinical features and long-term outcome of
therapy. J. Am. Acad. Dermatol. 2010; 62:611-20.
2. Neurath MF. IL-23,: a master regulator in Chron disease.
Nat Med 2007; 13: 26-28.
3. Sandborn W.J., Feagan B.G., Fedorak R.N., et al.
Gastroenterology 2008; 135: 1130-41.
TRATAMIENTO
DE
PIODERMA
GANGRENOSO
RECALCITRANTE CON ANAKINRA
Casas de la Asunción Enrique
1
, Garnacho Saucedo Gloria
1
,
Galán Gutiérrez Manuel
2
, Romero Gómez Montserrat
3
, Salido
Vallejo Rafael
4
, Ruano Ruiz Juan
1
, Rodríguez Martín Ana
1
, De la
Corte Sánchez Sofía
1
, Moreno Giménez Jose Carlos
1
1
Servicio Dermatología Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
2
Servicio Dermatología Complejo Hospitalario de Jaen
3
Servicio Reumatología Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
4
Servicio Dermatología Hospital Valle de los Pedroches.
Pozoblanco. Córdoba
Caso clínico:
Mujer de 30 años derivada desde el Servi-
cio de Reumatología para valoración de lesiones ulcerosas en
miembros inferiores que no se controlan.
Antecedentes:
Estudiada desde los 17 años por Reumatolo-
gía por artropatía seronegativa de rodillas y sacroilíacas; por Der-
matología de su localidad de origen por las mismas lesiones con
biopsia compatible con pioderma gangrenoso (PG).
Evolución:
En consulta presentaba lesiones ulcerosas en
miembros inferiores y lesiones supurativas en zona perineo-
glútea. El diagnóstico fue de PG e hidrosadenitis supurativa. Ensa-
yó tratamiento con fármacos tópicos (tacrolimus, corticosteroides
de alta potencia) y sistémicos (antiTNFα, corticosteroides, bolos
de corticosteroides intravenosos, ciclosporina y antibióticos) sin
controlar la enfermedad cutánea ni articular de forma completa.
Ante la persistencia de las lesiones inicia tratamiento con
Anakinra consiguiendo la desaparición de la clínica.
Comentario:
La producción de interleucina 1 (IL-1) es indu-
cida en respuesta a estímulos inflamatorios y está implicada en
procesos como la degradación del cartílago articular. Anakinra es
una forma recombinante del antagonista del receptor de la IL-1
indicada en el tratamiento de artritis reumatoide resistente a FA-
MEs. Se ha comunicado su eficacia en PG y síndromes autoinfla-
matorios (niveles altos de IL-1β), de los que PG forma parte.
Bibliografía:
Brenner M, Ruzicka T, Plewig G, Thomas P, Herzer P. Tar-
geted treatment of pyoderma gangrenosum in PAPA (pyogenic
arthritis, pyoderma gangrenosum and acne) syndrome with
the recombinant human interleukin-1 receptor antagonist
anakinra. Br J Dermatol. 2009; 161:1199-201.
LO QUE LA ARTEFACTA ESCONDE
Lova-Navarro M
1
, Fernández-Ballesteros MD
1
, Godoy-
Díaz DJ
1
, Vera-Casaño A
1
, Gómez-Rios R
2
.
1
Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario
Carlos Haya,
Málaga
2
Unidad de psicología clínica. Complejo Hospitalario Carlos
Haya. Málaga
Descripción del caso:
Todo comienza cuando acude a
nuestra consulta un varón de 15 años con lesiones redondea-
das de distribución peculiar en la superficie anterior del tronco
de dos días de evolución. Ante la sospecha de patomimia se
deriva a la Unidad de Salud Mental Infantil, reconociendo en
la cuarta sesión de psicoterapia que se ha causado las lesio-
nes
debido a una conducta de evitación de castigo por “malas
notas”, siendo diagnosticado de dermatitis artefacta. Un año
más tarde es derivada desde urgencias a nuestro servicio una
mujer de 12 años de origen armenio, con lesiones de un día
de evolución en la zona anterior del tronco. La paciente esta
de vacaciones en Málaga con sus padres adoptivos italianos.
Exploración y pruebas complementarias: A la exploración
se aprecian lesiones de morfología estrellada y coloración pur-
púrica que no ceden a la vitropresión. El número de plaquetas
es normal y el estudio rutinario de coagulación no presenta
alteraciones.
Juicio clínico:
Dermatitis artefacta.
Se deriva a la unidad de salud mental, confesando la au-
toría de las lesiones como forma de llamar la atención porque
quiere volver a Italia para estar con sus amigos. Pero llama la
atención que mediante una leve presión tangencial sobre la
piel con los dedos pulgar e índice de ambas manos, surge en
segundos una equimosis estrellada. Nos planteamos la posibi-
lidad de la existencia de una enfermedad del tejido conectivo,
enviándonos por sorpresa la psicóloga al mismo tiempo una
foto de la paciente en la que aparece con la pierna detrás de
la nuca.
Diagnóstico:
Forma recesiva de Síndrome de Ehlers-Dan-
los (SED) asociado a deficiencia de Tenascina-X (TNX).
Cometario Final:
El SED asociado a deficiencia de TNX es
una raro tipo de SED que se caracteriza por facilidad para la
aparición de moratones ó equimosis, hiperextensibilidad cutá-
nea e hipermovilidad articular de forma similar al SED clásico,
pero con dos diferencias fundamentales, ausencia de cicatri-
ces atróficas y herencia autosómica recesiva.
Bibliografía:
1. Hendriks AG, Voermans NC, Schalkwijk J, Hamel BC,
van Rossum MM. Well-defined clinical presentation of Ehlers-
Danlos syndrome in patients with tenascin-Xdeficiency: a re-
port of four cases. Clin Dysmorphol. 2012; 21 (1): 15-8.
2. O’Connell M, Burrows NP, van Vlijmen-Willems MJ,
Clark SM, Schalkwijk J. Tenascin-X deficiency and Ehlers-Dan-
los syndrome: a case report and review of the literature. Br J
Dermatol. 2010; 163 (6): 1340-5.
COLGAJO RETROAURICULAR EN ISLA PARA DEFECTOS
DE ESPESOR TOTAL DE ANTEHÉLIX
Rafael Salido Vallejo
1,2
, Gloria Garnacho Saucedo
2
,
Sofía De la Corte Sánchez
2
, Enrique Casas de la Asunción
2
,
Inmaculada Sánchez Rodriguez
1
, Ana María Rodriguez Martín
2
,
Juan Ruano Ruiz
2
, José Carlos Moreno Giménez
2
1
Servicio Dermatología Hospital Valle de los Pedroches.
Pozoblanco (Córdoba)
2
Servicio Dermatología Hospital Universitario Reina Sofía.
Córdoba
Descripción del caso:
Varón de 51 años, sin antecedentes
de interés, que acude a consulta por aparición y crecimiento
lentamente progresivo de lesión tumoral ulcerada en pabellón
auricular izquierdo. El paciente había sido intervenido previa-
mente en otro centro en dicha localización de un carcinoma
basocelular infiltrante en 2008 con afectación de los márgenes
quirúrgicos de resección.
Exploración y pruebas complementarias:
En la explora-
ción se apreciaba una tumoración de bordes perlados, am-
pliamente ulcerada, y adherida a cartílago de antehélix y fosa
triangular con telangiectasias bien enfocadas y nidos ovoides
azul-gris en la dermatoscopia.
Juicio Clínico:
Carcinoma basocelular recidivado.
Diagnóstico:
El paciente fue intervenido bajo anestesia
local mediante cirugía controlada al microscopio diferida hasta
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 21-24