Página 6 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

6
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actual idadmedica.es
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
SUPLEMENTO
FACTORES PRONÓSTICOS Y MICOSIS FUNGOIDE:
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 74 PACIENTES
Ana María Mota Burgos, Norberto López Navarro, Enrique
Herrera Acosta, María Victoria Mendiola Fernández, Paula
Martín Cuevas, Modesto Martín González, Enrique Herrera
Ceballos
Servicio de Dermatología. Hospital Clínico Universitario Virgen de
la Victoria. Málaga
Introducción
: La micosis fungoide es un grupo de linfomas
cutáneos primarios epidermotropos, caracterizados por una
proliferación de linfocitos T neoplásicos, de pequeño o mediano
tamaño cerebriformes. Son los linfomas cutáneos de células T
más frecuentes y se caracterizan por un curo clínico indolente.
El diagnóstico en la mayoría de los casos requiere una correlación
clínico-patológica y el tratamiento varía en función del estadio.
Objetivo:
El objetivo de nuestro estudio es el análisis com-
parativo de las características clínico-epidemiológicas y los fac-
tores pronósticos derivados del total de casos de micosis fungoi-
de diagnosticados en un Hospital de 2º nivel de Málaga (España)
durante el período 1995-2011.
Material y métodos:
El estudio incluye todos los casos de
micosis fungoide diagnosticados en nuestro centro, durante el
periodo de 1995-2011. En todos los pacientes el diagnóstico se
realizó en base a las características clínicas de la enfermedad y
se confirmó posteriormente mediante análisis histopatológico.
Se analizaron un extenso número de variables, entre ellas, edad
al diagnóstico, sexo, estadio, tiempo de evolución de la enfer-
medad, sintomatología acompañante, niveles de LDH y B2 mi-
croglobulina, tratamientos recibidos, respuesta al tratamiento
inicial, curso de la enfermedad y supervivencia. Todos los datos
se obtuvieron de forma retrospectiva a través de revisión de his-
torias clínica e informes de anatomía patológica.
Conclusiones/resultados
: Con estos datos y mediante el
uso de correlaciones simples y modelos de regresión logística
podemos determinar los principales factores pronósticos para
la micosis fungoide en nuestro medio.
ESTUDIO PRELIMINAR DEL VALOR DE LA ECOGRAFÍA
CUTÁNEA DE ALTA FRECUENCIA EN EL DIAGNÓSTICO Y
MANEJO DEL CARCINOMA BASOCELULAR
Carlos Hernández Ibáñez, Miguel Aguilar Bernier, Rafael
Fúnez Liebana*, Laura Padilla España, Javier Del Boz, Teresa
Fernández-Morano, Magdalena De Troya Martin
Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica*. Hospital Cos-
ta del Sol de Marbella
Introducción y objetivos:
La ecografía cutánea de alta
frecuencia (ECAF) es una técnica diagnóstica aún en vías de
investigación. Recientes publicaciones han demostrado su
utilidad en el manejo del carcinoma basocelular (CBC), espe-
cialmente en la estimación del tamaño tumoral y delimitación
de márgenes prequirúrgicos, aunque encontraron dificultades
para la diferenciación de subtipos. El objetivo del presente es-
tudio fue determinar su posible utilidad en la diferenciación
entre patrones agresivos y no agresivos de CBC y la posterior
aplicación a su manejo clínico.
Metodología:
Estudio prospectivo. Se analizaron ecográ-
ficamente los casos de CBC recurrentes diagnosticados inicial-
mente como superficiales atendidos en la consulta de terapia
fotodinámica del Hospital Costa del Sol entre Septiembre 2012
y Febrero 2013. Se utilizó un ecógrafo cutáneo de alta frecuen-
cia - 20 Mhz - (Dermascan C) y los resultados ecográficos se
compararon con los histológicos obtenidos por la biopsia pos-
terior de las lesiones.
Resultados:
Se incluyeron 9 casos. Cinco fueron correcta-
mente clasificados por la ECAF. Éstos habían sido inicialmente
diagnosticados mediante punch-biopsia como superficiales. La
ECAF determinó que 3 eran realmente agresivos (infiltrativos)
y 2 de ellos no agresivos. De estos 2 últimos casos, uno resultó
ser una queratosis liquenoide con patrón ecográfico similar a
un CBC superficial. En los 4 casos restantes la ECAF no clasificó
correctamente el patrón histológico.
Conclusiones y discusión:
Entre los distintos factores de
recurrencia al tratamiento no quirúrgico de los CBC superficia-
les se encuentra una mala catalogación del subtipo histológico
mediante biopsia. La biopsia-punch abarca sólo una parte de
la lesión pudiendo pasar por alto áreas tumorales con compo-
nente agresivo que serían responsables de la falta de respuesta
terapéutica. La ECAF podría ser de ayuda en la diferenciación
entre patrones de CBC agresivos y no agresivos y por tanto al
correcto manejo de estos tumores en la práctica clínica.
TELEDERMATOLOGÍA Y PREVENCIÓN SECUNDARIA DE
MELANOMA
Rosa Corbí Llopis
1
, Elisa Pérez Vega
1
, José Bernabeu
Wittel
1
, Domínguez Cruz, Javier Jesús
1
, Teresa Zulueta Dorado
2
,
Julián Conejo-Mir Sánchez
1
1
UGC Dermatología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sevilla
2
UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del
Rocío. Sevilla
Introducción:
La prevención secundaria mejora la super-
vivencia en el melanoma cutáneo. Los sistemas de telederma-
tología permiten eficazmente el cribado del cáncer cutáneo.
Objetivos:
Determinar la influencia de la teledermatolo-
gía en el diagnóstico de melanomas de bajo riesgo, en térmi-
nos de reducción del índice de Breslow.
Material y método:
Fueron incluidos todos los melano-
COMUNICACIONES ORALES
1ª Sesión. Viernes, 15 de marzo
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 6-24