Página 7 - Suplemento788

Versión de HTML Básico

7
SUPLEMENTO
comunicaciones orales
Academia Española
de Dermatología y Venereología
Sección Territorial Andaluza
mas atendidos en una consulta de teledermatología de alma-
cenamiento y envío (“teleconsulta”), confirmados histopato-
lógicamente, desde el 1 de junio de 2007 al 31 de diciembre
de 2011, y melanomas diagnosticados en consulta convencio-
nal (“convencional”) desde el 1 de junio de 2007. Para com-
paración de variables cualitativas se aplicó el test de la Chi
cuadrado. En caso de variables cuantitativas con distribución
normal se compararon las medias mediante el test de la t de
Student, y para no paramétricas la U de Mann-Whitney y el
test de Kruskal-Wallis. Se consideró un nivel de significación
estadístico bilateral alfa de 0,05. Para el análisis estadístico se
utilizó el paquete estadístico SPSS 17.0.
Resultados:
Se incluyeron 92 melanomas de teleconsulta
y 88 de consulta convencional. La mediana (RIC o p25-p75) del
Breslow en el grupo teleconsulta fue 0,5 mm (0-0,87mm) y la
del grupo consulta convencional fue de 0,6 mm (0,17-1,79mm).
Se halló una diferencia estadísticamente significativa de medi-
anas del índice de Breslow entre ambos grupos (p=0,048).
Conclusiones:
La teledermatología diferida permite diag-
nosticar melanomas en estadio tumoral de bajo riesgo.
EFECTOS SECUNDARIOS Y RECIDIVA DE HEMANGIOMAS
INFANTILES TRAS TRATAMIENTO CON PROPRANOLOL
José Manuel de la Torre-García, Ana Isabel Lorente-
Lavirgen, Elena Baquero-Sánchez, Rocío López-López, José
Bernabeu-Wittel, Julián Conejo-Mir-Sánchez
Servicio de Dermatología y Venereología. Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción:
El propranolol se ha instaurado como tra-
tamiento altamente efectivo para el tratamiento de los he-
mangiomas infantiles (HI). No obstante recientemente se han
comunicado casos de recurrencia de algunos de estos heman-
giomas tras suspender el tratamiento con propranolol. Aún no
se han establecido los mecanismos y factores implicados en
esta recurrencia.
Material y métodos:
Estudio observacional retrospecti-
vo. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de he-
mangiomas infantiles y tratados con Propranolol en la consul-
ta de dermatología pediátrica y de cirugía infantil del Hospital
Universitario Virgen del Rocío. Se realizó en todos los pacien-
tes un seguimiento de al menos 6 meses tras suspender el tra-
tamiento con Propranolol, valorándose el mantenimiento de
respuesta o la recurrencia del hemangioma infantil.
Resultados:
Se incluyeron 89 pacientes con 118 heman-
giomas tratados con Propranolol. Los efectos adversos fueron
los habituales, destacando la inquietud nocturna. Un 19,56% de
los hemangiomas recidivaron tras suspender el tratamiento. No
se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al
comparar las variables entre los hemangiomas recidivados con
los no recidivados, como el sexo, edad gestacional, peso al na-
cer, tipo y localización del hemangioma, momento de inicio del
tratamiento, duración del mismo y dosis máxima recibida. Sin
embargo existe significación estadística en la presentación de
inquietud nocturna en los pacientes con HI en la línea media.
Conclusiones:
Aún nos son desconocidos los mecanismos
implicados en la recurrencia de los hemangiomas tratados con
propranolol. Hemos encontrado una asociación estadísticamente
significativa entre los hemangiomas presentes en la línea media y
la aparición de efectos secundarios neurológicos con la toma de
propranolol. Desconocemos si existe significación biológica.
TUMOR DE RÁPIDO CRECIMIENTO EN CARA
Garrido Colmenero Cristina, Valenzuela Salas Ignacio,
Martínez García Eliseo, Blasco Morente Gonzalo, Martín Castro
Aurelio
*
, Tercedor Sánchez Jesús, García Mellado Valentín
UGC Dermatología y *UGC Anatomía Patológica Hospital Virgen
de las Nieves. Granada
Introducción:
El nódulo de Orf es una infección causada
por un virus perteneciente a la familia Poxviridae y al géne-
ro Parapoxviridae, endémico en ovejas y cabras
1
. Se presen-
ta principalmente en las manos de personas que manipulan
ganado caprino y bobino infectado
2
. Presentamos un caso de
nódulo de los ordeñadores de localización atípica facial.
Caso clínico:
Mujer de 20 años sin antecedentes de in-
terés, estudiante en Granada, que acude a urgencias porque
desde hace una semana presenta en mentón tumor eritemato-
so de 2.5 cm de consistencia firme, de borde brillante violáceo
y centro costroso, no adherido a planos profundos. Se palpa
adenopatía submandibular de 1 cm de consistencia elástica,
no adherida, contralateral. Interrogando acerca de su entorno
refiere que los fines de semana suele ir a casa de sus padres en
la Alpujarra donde tienen ganado.
Se realiza biopsia cutánea para estudio histopatológico
y microbiología. Comenzamos antibioterapia empírica con
amoxicilina/clavulánico y ciprofloxacino.
A los 7 días ha desaparecido la adenopatía pero el tumor
ha aumentado de tamaño. Los cultivos fueron negativos para
leishmania, microbiota epitelial, virus, baciloscopia y mico-
bacterias. Se decide extirpar el tumor para evitar una cicatriz
inestética resicual y se envía la muestra para estudio de virus,
siendo el cultivo positivo para: parapoxvirus. La paciente acu-
de a revisión un mes después presentando buen estado de la
zona intervenida.
Discusión:
El nódulo de Orf, es una zoonosis cosmopolita
principalmente de zonas agroganaderas.
La infección por pa-
rapoxvirus confiere inmunidad de por vida para el huésped
1
.
El diagnóstico diferencial incluye el nódulo del ordeñador, án-
trax, infecciones por micobacterias atípicas, tularemia, leish-
maniasis cutánea y peste
4
.
Conclusión:
El nódulo de Orf en cara, es poco habitual
y puede llevar a error diagnóstico. Es muy importante que el
dermatólogo en su práctica clínica habitual indague acerca del
ambiente epidemiológico de los pacientes ya que en algunas
ocasiones nos va a dar la clave para el diagnóstico.
Bibliografía:
1. Diven DG. An overview of poxviruses. J Am Acad
Dermatol 2001;44:1-14
2. Groves RW, Wilson-Jones E, MacDonald DM. Human
Orf and milkers´nodule: a clinicopathologic study. J Am Acad
Dermatol 1991; 25: 706-11.
4. Carucci JA, McGovern TW, Norton SA, Daniel CR, Elewski
BE, Fallon-Friedlander S, et al. Cutaneous anthrax management
algorithm. J Am Acad Dermatol 2002;47:766-9.
CARCINOMA SEBÁCEO EXTRAOCULAR EN PACIENTE
INMUNODEPRIMIDO
Gladys Pérez Cabello,  Ana María Mota Burgos, Ricardo
Bosch García, Rosa Castillo Muñoz, Jorge Alonso Suarez Pérez,
Karina Dryk y Enrique Herrera Ceballos
Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”. Málaga
Introducción:
El carcinoma sebáceo es una neoplasia
anexial poco frecuente y agresiva, que en muchas ocasio-
nes representa un marcador cutáneo del síndrome de Muir-
Torre, una enfermedad genética de carácter autosómico do-
minante que se asocia a tumores de las glándulas sebáceas y
neoplasias viscerales, especialmente al cáncer de colon.
Caso clínico:
Varón de 45 años, inmunodeprimido por un
trasplante renal secundario a glomerulonefritis infecciosa en
la infancia, que consulta por una lesión asintomática en espal-
da de un año de evolución y múltiples pápulas faciales blan-
quecinas. El estudio anatomopatológico fue compatible con
carcinoma sebáceo y adenomas sebáceos, respectivamente, y
el análisis inmunohistoquímico reveló una mutación de MSH2
y MSH 6. El estudio de extensión fue negativo.
Actual. Med.
2013; 98: (788). Supl. 7-24