77
              
            
            
              
                María Jesús Cabrerizo Egea
              
            
            
              
                Infecciones de transmisión sexual en mujeres que ejercen la prostitución
              
            
            
              Con respecto a la variable inmigración, no se encontró
            
            
              asociación estadísticamente significativa entre pertenecer a la
            
            
              población inmigrante o autóctona y tener o no una ITS.
            
            
              
                DISCUSIÓN
              
            
            
              La mayoría de las mujeres estudiadas eran inmigrantes
            
            
              procedentes de Europa del Este (Rumania), a diferencia de lo
            
            
              observado en un estudio realizado en Madrid en
            
            
              el año 2004,
            
            
              en el que las latinoamericanas representaban el 95,8% de todas
            
            
              ellas (8,9). Hecho probablemente debido a que en ese año el
            
            
              número de rumanos en España no era aún tan elevado como en
            
            
              los posteriores (Instituto Nacional de
            
            
              Estadística) (10).
            
            
              La media
            
            
              de edad fue similar a la encontrada en otras investigaciones
            
            
              realizados en nuestro país (5,8,9,11).
            
            
              La seroprevalencia de marcadores frente a la infección por
            
            
              VIH, VHC, VHB y Sífilis es baja. La muy escasa frecuencia de VIH
            
            
              concuerda con los resultados de otras investigaciones realizadas
            
            
              en España, con cifras que oscilaban entre el 0,2 y el 1,2 % (7). En
            
            
              este sentido, hay que tener en cuenta que desde la Consejería de
            
            
              Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía se está ofertando
            
            
              a través de las asociaciones un test rápido del VIH para colectivos
            
            
              de riesgo, aunque en este estudio no se ha utilizado
            
            
              esta prueba
            
            
              para su detección. También se han encontrado bajas frecuencias
            
            
              para VHB y para VHC, similares a las de otros trabajos (9,11).
            
            
              Hay que señalar el alto porcentaje de mujeres susceptibles
            
            
              de contraer una infección por el VHB en similitud a lo encontrado
            
            
              en otros estudios (2) , cosa que nos indica que hay que reforzar
            
            
              las estrategias preventivas mediante la vacunación. Habría
            
            
              que trabajar para que las Asociaciones no gubernamentales
            
            
              que actúan con este colectivo, en coordinación con los centros
            
            
              asistenciales de la provincia, impulsaran dichas actuaciones.
            
            
              La presencia de exudados vaginales patológicos, al igual
            
            
              que lo observado en otro trabajo en España es relativamente
            
            
              frecuente (9)
            
            
              .
            
            
              No se ha encontrado ningún caso de infección por Neisseria
            
            
              gonorrhoeae, mientras que en una investigación realizada en
            
            
              Barcelona su frecuencia fue baja (0,5%) (3); Se ha encontrado
            
            
              un solo caso de infección por C. trachomatis, frente a un 5,5%
            
            
              de casos encontrados en el trabajo anterior (3); esto podría
            
            
              justificarse porque en él se utilizó una técnica de amplificación de
            
            
              ADN como prueba de detección, que es un método más fiable que
            
            
              la del exudado vaginal
            
            
              (3). Cabe destacar que según el European
            
            
              Center for Diseases Control (ECDC), en el año 2010, la infección
            
            
              bacteriana más frecuente fue la provocada por C. Trachomatis (1)
            
            
              
                .
              
            
            
              Centrándonos ahora en las practicas sexuales y conductas de
            
            
              riesgo, los datos obtenidos concuerdan con los de otros estudios,
            
            
              donde predominan los servicios completos que comprenden la
            
            
              penetración vaginal y oral en una misma relación (9). El uso del
            
            
              preservativo está muy extendido, habiéndose producido roturas
            
            
              de ellos en un porcentaje elevado, de manera similar a los datos
            
            
              aportados por otras investigaciones (2)
            
            
              .
            
            
              Cabe recordar, que su
            
            
              ocurrencia durante un servicio sexual provoca un aumento del
            
            
              riesgo de contraer y/o transmitir el VIH y otras ITS (7)
            
            
              .
            
            
              En general, la baja prevalencia de ITS encontrada por
            
            
              nosotros coincide con lo descrito para otras ciudades de países
            
            
              desarrollados (2). Hay que tener en cuenta que en Almería, el
            
            
              trabajo realizado por las anteriormente citadas asociaciones
            
            
              y
            
            
              otras como Médicos del Mundo y Pro-Derechos Humanos, en
            
            
              coordinación con los centros asistenciales, facilita el acceso a
            
            
              los recursos sanitarios de la comunidad, promociona
            
            
              el uso del
            
            
              preservativo y fomenta iniciativas para la reducción de exclusión
            
            
              social de las prostitutas (12).
            
            
              
                CONCLUSIONES
              
            
            
              Las mujeres que ejercen la prostitución en Almería son en
            
            
              su mayoría inmigrantes, con una baja prevalencia de infecciones
            
            
              de transmisión sexual. Se debe seguir insistiendo en un uso
            
            
              adecuado del preservativo y en el riesgo que comporta su rotura.
            
            
              Se considera que debe extenderse la vacunación contra el VHB a
            
            
              toda esta población, como medida esencial de prevención.
            
            
              
                Agradecimientos:
              
            
            
              Los autores de este estudio quieren
            
            
              expresar su gratitud a las Asociaciones nombradas en el artículo,
            
            
              por su ayuda en el desarrollo de este trabajo, y a las mujeres
            
            
              entrevistadas, por su disponibilidad para colaborar.
            
            
              
                REFERENCIAS
              
            
            
              1. Godoy P. La vigilancia y el control de las infecciones de transmi-
            
            
              sión sexual: todavía un problema pendiente. Gac Sanit 2011; 25: 263-266.
            
            
              2. Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería
            
            
              de Salud de la Junta de Andalucía. Las infecciones de transmisión sexual
            
            
              (Informe 2007). Monografías Sistema de Vigilancia Epidemiológica de An-
            
            
              dalucía (SVEA) 2008; 13 (1).
            
            
              3. Folch C, Sanclemente C, Esteve A, Martró E, Molinos S, Casabona
            
            
              J. Diferencias en las características sociales, conductas de riesgo y pre-
            
            
              valencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana e in-
            
            
              fecciones de transmisión sexual entre trabajadoras del sexo españolas e
            
            
              inmigrantes de Cataluña. Med Clin (Barc) 2009; 132: 385-388.
            
            
              4. Muñoz M, Vicente A, Cañabate F, Salas J, Cabeza M. Sífilis con-
            
            
              génita: indicador de salud pública en el poniente almeriense. Enf Emerg
            
            
              2009; 11:124-129.
            
            
              5. Vallés X, Carnicer-Pont D, Casabona J. Estudios de contactos para
            
            
              infecciones de transmisión sexual. ¿Una actividad descuidada? Gac Sanit
            
            
              2011; 25: 224-232.
            
            
              6. Caylá JA, Orcau A. Study of contacts in the XXI Century: innova-
            
            
              tions are needed. Med Clin (Barc) 2003; 121: 494-5.
            
            
              7. Shahmanesh M, Patel V, Mabey D, Cowan F. Effectiviness of inter-
            
            
              ventions for the prevention of HIV and other sexually transmitted infec-
            
            
              tions in female sex workers in resource poor setting: a systematic review.
            
            
              Trop Med Int Health 2008; 13: 659-679.
            
            
              8. Ojer D, Franco V. A, Varela U. JA, López S. C, Junquera L. ML, Cues-
            
            
              ta R. M et al. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres
            
            
              que ejercen la prostitución en Asturias. Gac Sanit 2008; 22: 40-3.
            
            
              9. Belza MJ, Clavo P, Ballesteros J, Menéndez B, Castilla J, Sanz S,
            
            
              et al. Condiciones socio-laborales, conductas de riesgo y prevalencia de
            
            
              infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la
            
            
              prostitución en Madrid. Gac Sanit 2004; 18: 177-83.
            
            
              10. Instituto Nacional de Estadística (INE). Notas de prensa [base
            
            
              de datos en internet]. Madrid: INE; 2012; [ene 2012; citado 19 abr 2012].
            
            
              Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np710.pdf
            
            
              11. Folch C, Sanclemente C, Esteve A, Martró E, Lugo R, Molinos S
            
            
              et al. Prevalence of human immunodeficiency virus, Chlamydia trachoma-
            
            
              tis, and Neisseria gonorrhoeae and risk factors for sexually transmitted
            
            
              infections among immigrant female sex workers in Catalonia, Spain. Sex
            
            
              Transm Dis 2008; 35: 178-183.
            
            
              12. Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se delegan competen-
            
            
              cias para la suscripción de un convenio de colaboración entre la Conse-
            
            
              jería y Asociaciones que trabajan para el colectivo de personas que ejer-
            
            
              cen la prostitución, en materia de Salud Pública. BOJA nº 119 (17-7-2008).