87
              
            
            
              
                Jesús Párraga Martínez
              
            
            
              
                Iberulitos atmosféricos
              
            
            
              
                INTRODUCCIÓN
              
            
            
              La atmósfera terrestre es cada vez más polvorienta. Así, la
            
            
              tasa de polvo (
            
            
              
                particulate matter
              
            
            
              , PM) se ha duplicado en los
            
            
              últimos 50 años, influenciando el clima y la salud humana (1).
            
            
              Podríamos afirmar que la Atmósfera está más sucia por las PM y
            
            
              los gases contaminantes (2, 3).
            
            
              El polvo atmosférico está constituido principalmente por
            
            
              partículas sólidas microscópicas que provienen de suelos, am-
            
            
              bientes marinos, volcanes, y también de actividades antropogé-
            
            
              nicas (fuegos y quema de combustibles). Como PM se encuen-
            
            
              tran minerales, fibras, carbones, nanoplancton marino, polen, e
            
            
              incluso bacterias y virus (4, 5).
            
            
              Gran parte del incremento de PM atmosférico se debe a
            
            
              que los suelos situados en desiertos y en zonas peridesérticas,
            
            
              sin apenas cobertura vegetal, son muy susceptibles a la erosión
            
            
              eólica. Asistimos a un avance de los desiertos en todo el mundo.
            
            
              Se estima que el Sahara crece unos 600 metros al año en la zona
            
            
              del Sahel (6).
            
            
              El Norte de África es la región que más polvo de natura-
            
            
              leza mineral aporta al total de PM atmosférico, con una tasa
            
            
              anual de alrededor de 1500 Tg año
            
            
              -1
            
            
              , muy importante si tene-
            
            
              mos en cuenta que la tasa anual total, considerando todas las
            
            
              áreas fuente del Planeta, se estima en 2000 Tg año
            
            
              -1
            
            
              (7). El PM
            
            
              africano llega a depositarse en zonas muy lejanas: América del
            
            
              Sur (8),
            
            
              Europa del Norte (9), Atlántico Norte (10) y el Himala-
            
            
              ya (11). Algunos modelos han estimado que la cantidad de PM
            
            
              africano transportada al Sur de Europa es de 80 a 120 Tg año
            
            
              -1
            
            
              (7, 10). España es una de las regiones mediterráneas que más
            
            
              aportes de PM sahariano recibe anualmente, incrementándose
            
            
              año tras año (12). Además, un cuarto de la superficie de España
            
            
              está inmersa en un proceso de desertificación (13) lo que agrava
            
            
              y aumenta la carga local de PM atmosférico y el riesgo de enfer-
            
            
              medades asociadas.
            
            
              Díaz-Hernández y Párraga (14) describen por primera vez
            
            
              en muestras de PM de origen sahariano recogidas en el sur de
            
            
              España, un tipo de partícula “gigante” generada en la atmósfera,
            
            
              de 60 a 190 µm de diámetro, de carácter microagregado, muy
            
            
              frágil y deleznable, a la que denominan
            
            
              
                Iberulito
              
            
            
              . Los iberuli-
            
            
              tos, por su carácter de partícula agregada, además de contener
            
            
              partículas minerales de tamaño inferior a 10 micras (PM10),
            
            
              potencialmente nocivas (15), pueden transportar en su interior
            
            
              material biológico (14), de ahí su interés desde el punto de vista
            
            
              sanitario, aunque hasta el momento presente no existen investi-
            
            
              gaciones que relacionen directamente la presencia de iberulitos
            
            
              en el polvo atmosférico con el desarrollo de distintas patologías
            
            
              en los seres humanos y en los animales.
            
            
              Recientemente, se ha observado una relación entre in-
            
            
              trusiones de PM sahariano y mortalidad senil (16), aunque el
            
            
              peligro de inhalar partículas minerales es conocido desde la an-
            
            
              tigüedad; Hipócrates y Plinio lo describen, Maimónides habla de
            
            
              la toxicidad del polvo en Córdoba, y Agrícola, en su libro “De Re
            
            
              Metallica” (año 1556), le dedica gran atención.
            
            
              El objetivo de este trabajo es aislar y caracterizar desde los
            
            
              puntos de vista granulométrico, mineralógico y compositivo, la
            
            
              fracción del PM sedimentable (PMS) en la ciudad de Granada
            
            
              en los meses de junio, julio, agosto y septiembre del año 2010,
            
            
              durante los eventos de entrada de PM africano ligados a olas de
            
            
              calor. Del PMS total recogido, se aislarán y estudiarán con mayor
            
            
              relevancia los iberulitos. Como objetivo también se pretende in-
            
            
              formar a la clase médica, y sanitaria en general, de la existencia
            
            
              de los iberulitos, y de los posibles riesgos para la salud humana
            
            
              de los mismos, lo que abre una vía de investigación futura.
            
            
              
                MATERIAL Y MÉTODOS
              
            
            
              
                2.1
              
            
            
              
                Muestreo de PM sedimentable (PMS)
              
            
            
              Se recogieron 14 muestras de PMS, correspondientes a los
            
            
              14 eventos de entrada de PM africano en el Sureste Español,
            
            
              detectados por CALIMA (17) en el verano de 2010 (Tabla 1). El
            
            
              lugar de muestreo fue la terraza de un edificio situado en el área
            
            
              
                Tabla 1. Intrusiones de polvo de origen africano en los meses del
              
            
            
              
                verano del año 2010 (datos AEMET)
              
            
            
              
                *Entre corchetes los días del mes de cada evento. El paréntesis
              
            
            
              
                indica que el evento continúa en el mes siguiente.
              
            
            
              metropolitana de Granada, entre los municipios de Granada,
            
            
              Armilla y Churriana; coordenadas geográficas: 37
            
            
              °
            
            
              08’59’’N,
            
            
              03
            
            
              °
            
            
              37’59’’W; altitud 653 m. La terraza se halla a unos 10 m sobre
            
            
              el nivel del suelo; así se evitan los aportes directos del terreno y
            
            
              pavimentos circundantes.
            
            
              El captador de PMS consiste en una bandeja rectangular
            
            
              de porcelana (para evitar las adherencias por la electricidad
            
            
              estática) de 25 x 15 cm y 5cm de profundidad (14). La bandeja fue
            
            
              protegida de las “lluvias de barro” (wet deposition), que podrían
            
            
              acompañar a las entradas de PMafricano, mediante una lámina de
            
            
              plástico separada de la bandeja diez centímetros, lo que permite
            
            
              la captación de PMS en régimen de “deposición en seco” (dry
            
            
              deposition). La deposición en húmedo no es adecuada porque
            
            
              el agua destruye los iberulitos, dada su naturaleza de partícula
            
            
              policonstituida débilmente agregada. Las PMS fueron colectados
            
            
              con ayuda de un pincel de pelo suave para evitar la rotura de
            
            
              los iberulitos; se pesaron y almacenaron en viales de vidrio para
            
            
              evitar las adherencias debidas a la electricidad estática.
            
            
              
                2.2
              
            
            
              
                Preparación de las muestras de PMS
              
            
            
              Las muestras de PMS total fueron tamizadas para eliminar
            
            
              insectos, fibras y otros fragmentos orgánicos, con un tamiz de luz
            
            
              de malla de 250 μm, porque el tamaño máximo de los iberulitos es
            
            
              siempre menor. Con una fracción de PMS <250 µm se procedió a la
            
            
              estimación de las cantidades relativas de los iberulitos empleando
            
            
              un estereomicroscopio Olympus B061 (100x). A partir de las
            
            
              imágenes captadas digitalmente mediante el programa
            
            
              
                Análisis-
              
            
            
              
                getIT
              
            
            
              , se realizó un contaje de una media de 500 partículas de cada
            
            
              evento. Los iberulitos fueron aislados uno a uno de la fracción
            
            
              del PMS <250 µm, en el campo del estereomicroscopio citado,
            
            
              empleando una aguja enmangada a cuya punta (
            
            
              ≈
            
            
              200 micras) se
            
            
              adhieren por electricidad estática.
            
            
              
                2.3
              
            
            
              
                Distribución de tamaño de partícula en PMS total e
              
            
            
              
                iberulitos
              
            
            
              Se determinó por triplicado con ayuda de un analizador láser,
            
            
              Malvern Mastersizer (rango de 0,01 a 3500 µm). Los iberulitos
            
            
              (mezcla de todos los eventos muestreados) fueron desagregados
            
            
              en etanol, para evitar la disolución de los minerales muy solubles
            
            
              (cloruros) en el agua, mediante una sonda de ultrasonidos.
            
            
              
                2.4
              
            
            
              
                Composiciónmineralógica del PMS total y de los iberulitos
              
            
            
              Se analizó por difracción de Rayos X (método de polvo) en un
            
            
              Brucker AXS D8 Advance; radiación Cu-Kα. Las muestras se rodaron
            
            
              entre 3 y 70º 2θ; velocidad de rodaje, 2º min
            
            
              -1
            
            
              . Los difractogramas
            
            
              fueron interpretados con el programa XPowder (18). Por su escasa
            
            
              cantidad, la muestra de iberulitos fue mezcla de los 14 eventos.
            
            
              
                2.5
              
            
            
              
                Morfología de los iberulitos. Análisis elemental (EDX)
              
            
            
              Los iberulitos fueron observados conmicroscopio electrónico
            
            
              de barrido (SEM, Hitachi S-510) equipado con microanálisis
            
            
              de rayos X (Rontec–EDX). Se emplearon dos técnicas: a) modo
            
            
              convencional con electrones secundarios; metalización con
            
            
              oro y b) con electrones retrodispersados (en lámina delgada);
            
            
              metalización con carbono. Se midió el diámetro medio de los
            
            
              iberulitos con el programa
            
            
              
                ImageJ
              
            
            
              .
            
            
              Mes
            
            
              Eventos*
            
            
              Días de intrusión
            
            
              Junio
            
            
              [2, 3]  [7 ]  [24, 25]  [28 a 30)
            
            
              8
            
            
              Julio
            
            
              (1 a 11]  [17 a 25]  [28 a 31)
            
            
              24
            
            
              Agosto
            
            
              (1, 2]  [7 a 13]  [15, 16]  [20 a 23]  [26 a 31)
            
            
              21
            
            
              Septiembre
            
            
              (1]  [6]  [13 a 15]  [19, 20]  [22, 23]
            
            
              9
            
            
              Total
            
            
              14
            
            
              62