88
Jesús Párraga Martínez
Iberulitos atmosféricos
RESULTADOS
3.1
Datos climáticos en el periodo de muestreo e intrusiones
de PM africano
Los datos meteorológicos (Tabla 2) indican que la precipita-
ción fue superior a la media de los años 2004 a 2011 y la tempe-
ratura algo inferior. El verano del 2010 fue un poco más fresco y
lluvioso. En el periodo de muestreo se detectaron por la AEMET 14
eventos de intrusión de PM de origen africano (Tabla 1). La mayor
incidencia corresponde a los meses de julio (24 días) y agosto (21
días). Por tanto, en el 51 % de los días del periodo muestreado
hubo PM de origen africano (17).
Tabla 2. Datos meteorológicos en los meses del verano del año
2010 (datos AEMET)
*Valores medios correspondientes a los meses de verano.
3.2
Tasas de deposiciónde PMS y porcentaje de iberulitos enPMS
La tasa de deposición media de PMS en régimen de “dry de-
position”, en los 14 eventos, fue de 57 mg m
-2
día
-1
. El porcentaje
de iberulitos en el PMS total es variable; media de 3,3
±
2,5. El
mayor porcentaje corresponde al evento de 17 a 25 de julio (Tabla
1), con un 9,7%; conforme avanza el verano el porcentaje disminu-
ye hasta alcanzar un mínimo de 0,9 % en la muestra de 13 a 15 de
septiembre (Tabla 1).
3.3
Características granulométricas del PMS total e iberulitos
El 84% (en volumen) de las partículas del PMS total (como
media de los 14 eventos muestreados), tiene un tamaño entre 6
y 125 µm. No obstante, hay un 16% de partículas menores de 10
µm, 4,1% menores de 2,5 µm y 1,5% menores de 1 µm. El tama-
ño más frecuente de las partículas menores constituyentes de los
iberulitos, se encuentra entre 0,5 y 7 µm, aunque algunas alcanzan
20 µm y en muy pocos casos 30 µm.
3.4
Morfología de los iberulitos
La forma externa de los iberulitos es mayormente cuasiesfé-
rica (Fig. 1a, b, d, f). Algunos (escasos) aprovechan un filamento de
origen vegetal como soporte para su desarrollo, creciendo simétri-
camente sobre el propio filamento (Fig. 1c). Su color es rojizo (Fig.
1d) porque las partículas minerales constituyentes tienen deposi-
tada en la superficie óxidos de hierro, concretamente hematites
como se comprueba con el análisis mineralógico. El diámetro me-
dio de los iberulitos es variable (Fig. 1a); media de 87,9
±
27,6 µm.
Algunos iberulitos alcanzan un tamaño de 150 µm (Fig. 1e), o mayor.
En los iberulitos se pueden describir tres estructuras: nú-
cleo, corteza y vortex (Fig. 1b, d, e). El “núcleo”, constituido por
las partículas de mayor tamaño poco compactadas, presenta una
elevada porosidad. La “corteza”, está constituida por partículas
de menor tamaño (arcilla, <2 µm), es más compacta y protege a
la partícula; es la que impide la desagregación en seco y permite
la persistencia en el aire del iberulito. El “vórtex” es un pequeño
“cráter” generado en el proceso de formación del iberulito. La cor-
teza está engrosada en la zona del vórtex.
3.5.
Material biológico en PMS total e iberulitos
En el PMS total se han detectado fibras, polen y ácaros. En
el núcleo y en la corteza de los iberulitos se han descrito también
partículas de origen biológico como, brocosomas, frústulas de dia-
tomeas céntricas (concretamente del género Melosira sp., Fig. 1f)
restos de plancton marino o lacustre (Fig. 1g), esporas bacterianas
(Fig. 1h), etc. La clasificación específica no ha sido posible en todos
los casos, dado el estado de los vestigios y su pequeña cantidad.
3.6.
Composición mineralógica
La composición mineralógica del PMS total (<250μm) corres-
ponde a una mezcla de carbonatos (dolomita y calcita), silicatos
(cuarzo, filosilicatos y feldespatos), sulfatos (yeso), haluros (halita)
y óxidos (hematites) (Tabla 3). La hematites no se encuentra en
forma de partículas minerales discretas sino como nanopartículas
que revisten a los granos de otros minerales: cuarzo, carbonatos,
filosilicatos, etc. La composición mineralógica de los iberulitos di-
fiere de la del PMS total. En los primeros domina el cuarzo (52 %),
en el segundo los filosilicatos (27 %). Esto podría indicarnos que
todas las partículas del PMS no tienen igual origen.
Tabla 3. Composición mineralógica media (14 muestras) del PMS
total y de los iberulitos.
* Filosilicatos: una mezcla de illita (dominante), caolinita, clorita y
esmectitas.
**Detectables, pero no cuantificables.
La distribución de los minerales en los iberulitos (investigada
con SEM-EDX) es característica. En núcleo está formado principal-
mente por cuarzo y carbonatos (los de mayor tamaño). Los filosi-
licatos (tamaño arcilla) son los componentes principales de la cor-
teza. En los límites externos del iberulito aparecen yeso y halita.
DISCUSIÓN
En todas las muestras de PMS se encontraron iberulitos, par-
tícula no descrita hasta el año 2008 (14) y cuya incidencia sanitaria
está aún por determinar. En los eventos de julio se recogieron los
mayores porcentajes de estas partículas; en los de septiembre las
cantidades fueron las menores. Con excepciones, el porcentaje de
iberulitos en PMS total disminuye conforme avanza el verano. Las
razones de ello son desconocidas, ya que la génesis de los iberuli-
tos es un tema que requiere de más investigación. Es posible que se
deba a las diferentes condiciones meteorológicas en las áreas fuen-
te del PM africano y en las zonas de formación de los iberulitos.
De acuerdo con Díaz-Hernández y Párraga (14) y otros auto-
res (19), podemos deducir que los
iberulitos se forman en la tro-
posfera mediante un proceso (Fig. 2) que puede durar varios días.
Como consecuencia de su génesis los iberulitos son una coasocia-
ción con geometría axial de granos minerales de pequeño tamaño
(media de 0,5 a 7 µm) junto con materiales orgánicos, estructu-
rados en un núcleo interno formado por los granos más gruesos
(hasta 20 µm o incluso más), una corteza periférica arcillosa (ta-
maño de partícula muy fino), y un vórtex (Fig. 1b, e). Los iberulitos
son muy frágiles y se disgregan fácilmente en agua.
Los iberulitos se comportan como esferas voladoras por su
baja densidad, consecuencia de su elevada porosidad (estimada
en las imágenes en un 40-50 %, Fig. 1e), que les permite
permanecer varios días en la atmósfera desafiando a la gravedad,
a pesar de su gran tamaño, porque las partículas mayores de 10
µm caen rápidamente por deposición gravitacional (20). De esta
forma se explica su viaje desde África a Granada, a otras zonas
del mediterráneo, o a la Península Arábica (19).
Junio Julio Agosto Septiembre
Media
(2010)*
Media
(2004-
2011)*
Precipitación
(mm)
20,7 0,0 9,8
13,8
11,1
7,26
Tª media (ºC) 20,5 26,0 25,6
20,4
23,1
23,6
Mineral
Fórmula PMS total (%) Iberulitos (%)
Dolomita CaMg(CO
3
)
2
21
5
Cuarzo
SiO
2
24
52
Calcita
CaCO
3
9
17
Yeso
CaSO
4
×2H
2
O
5
6
Filosilicatos* Variable
27
10
Halita
NaCl
2
6
Hematites
Fe
2
O
3
1
3
Feldespatos
Variable
11
1
Otros minerales
Trazas**
Trazas**