100
              
            
            
              
                Marina Varela Ruano
              
            
            
              
                Calidad docente en Formación Profesional Sanitaria
              
            
            
              Al crear esta comunidad decidimos no utilizar las herra-
            
            
              mientas de blog y foro disponibles en la misma, por disponer de
            
            
              poco tiempo y querer centrarnos en otros aspectos, pero una vez
            
            
              realizado el trabajo, creemos que estas dos aplicaciones habrían
            
            
              sido bastante útiles porque son herramientas clave en la Web 2.0.
            
            
              Para futuros estudios de innovación docente, podría considerarse
            
            
              su inclusión así como desarrollarlas de forma adecuada (9).
            
            
              Con respecto al seminario impartido, mediante los cuestio-
            
            
              narios pudo objetivarse la satisfacción del alumnado y del profe-
            
            
              sorado con la actividad realizada. Globalmente podemos concluir
            
            
              que el grado de satisfacción fue alto, excepto en el ítem relacio-
            
            
              nado con el aula y los recursos didácticos.
            
            
              La difusión de la existencia y ventajas de una comunidad con
            
            
              estas características es un aspecto clave para logar el enriqueci-
            
            
              miento de la misma y el aprendizaje colectivo; incluir al profeso-
            
            
              rado de FP en ellas puede enriquecer a todos sus profesionales
            
            
              miembros.
            
            
              
                CONCLUSIONES
              
            
            
              Las comunidades de práctica para la calidad y seguridad
            
            
              del paciente del Observatorio para la Calidad de la Formación en
            
            
              Salud permiten la adquisición o actualización de competencias
            
            
              docentes en estudiantes de posgrado mediante la creación, desa-
            
            
              rrollo, gestión y evaluación de dichas comunidades en el ámbito
            
            
              de la Formación Profesional.
            
            
              
                Agradecimientos.
              
            
            
              A todos los alumnos de la tercera del
            
            
              Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Ba-
            
            
              chillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas por la
            
            
              Universidad de Granada, especialidad en Procesos Sanitarios de
            
            
              la Universidad de Granada por participar voluntariamente en el
            
            
              estudio del Trabajo Fin de Máster.
            
            
              
                REFERENCIAS
              
            
            
              1. El Portal de la Formación Profesional. Secretaría de Estado de
            
            
              Educación, de Formación Profesional y Universidades. Ministerio de Edu-
            
            
              cación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://www.todofp.es. [Acceso
            
            
              Enero 2012].
            
            
              2. Portal de Formación Profesional. Consejería de Educación. Jun-
            
            
              ta de Andalucía. (2012) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/
            
            
              educacion/formacionprofesional. [Acceso Enero 2012].
            
            
              3. O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Busi-
            
            
              ness Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Media, Inc. Dis-
            
            
              ponible en:http://tim.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/
            
            
              what-is-web-20.html?page=1 [Acceso Enero 2012].
            
            
              4. La Web 2.0: Características, implicaciones en el entorno educa-
            
            
              tivo y algunas de sus herramientas. Alberto A. 2006. Disponible en: http://
            
            
              www.slideshare.net/ing.adolfo/la-web20-santamaria. [Acceso Enero
            
            
              2012].
            
            
              5. Redes Andaluzas del Profesorado de FP. Consejería de Educación.
            
            
              Junta de Andalucía. (2006).Disponible:http://www.juntadeandalucia.
            
            
              es/educacion/colabora/web/redfp.bienvenida/inicio. [Acceso Febrero
            
            
              2012].
            
            
              6. Observatorio para la Calidad de la Formación en Salud. Agencia
            
            
              de Calidad Sanitaria de Andalucía. Sevilla. (2009). Disponible en: http://
            
            
              www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud/
            
            
              gestor/es/inicio/index.htlm. [Acceso Febrero de 2012].
            
            
              7. Esposito Gonfia, T; Periáñez Vega, M; Domínguez Rojas, D; Fuen-
            
            
              tes Barrera, F; Rodríguez Contreras, H; García Rioja, F. “Comunidades de
            
            
              práctica virtuales para el trabajo colaborativo y el aprendizaje compar-
            
            
              tido. Objetivos: Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje com-
            
            
              partido, a través de la comunicación y el intercambio de conocimientos
            
            
              y experiencias en soporte on-line entre profesionales.” Publicado en el
            
            
              Portal del Observatorio para la Calidad de la Formación en Salud. (Julio de
            
            
              2011). Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Sevilla (2009). [Acceso
            
            
              Febrero de 2012].
            
            
              8. Robles Fernández, M.; Bueno Cobos, M.; Abril Madrid, R. Redes
            
            
              andaluzas para el aprendizaje colaborativo en plataformas virtuales. II
            
            
              Jornadas Internacionales sobre políticas Educativas para la Sociedad del
            
            
              Conocimiento. Granada (España), 7, 8 y 9 de marzo de 2007. Disponible
            
            
              en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/jornadas_internacionales/
            
            
              docs/upload/1037/1037P.pdf. [Acceso Marzo 2012].
            
            
              9. Abril Madrid, R; Robles Fernández, M; Bueno Cobos, M; González
            
            
              Liñán, M. Weblogs, redes de profesorado y formación profesional. Colab-
            
            
              oración en la web 2.0 para la mejora de la práctica docente. Centro del
            
            
              Profesorado de Granada. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
            
            
              (2008). Disponible en: http://memoria.congresointernetenelaula.es/vir-
            
            
              tual/archivosexperiencias/20080516180612Weblogs_redes_fp.pdf. [Ac-
            
            
              ceso Mayo 2012].
            
            
              10. Pérez, T; Castillo, E; Marquina, R. (2010). Las redes sociales y
            
            
              el desarrollo profesional del docente. Revista Cognición nº 26 (Mayo-
            
            
              Junio 2010). [Internet]. Disponible en: http://www.cognicion.net/index.
            
            
              php?option=com_content&task=view&id=322&Itemid=228.
            
            
              [Acceso
            
            
              Mayo 2012].
            
            
              11. Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López-Cózar, Emilio. (2009) “Es-
            
            
              trategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con
            
            
              la Web 2.0”. Revista El profesional de la información, 2009, septiembre-
            
            
              octubre, v. 18, n. 5, pp. 534-539. Disponible en: http://www.csicsif.es/
            
            
              andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/JUAN_REINA_1.
            
            
              pdf. [Acceso Abril de 2012].