99
              
            
            
              
                Marina Varela Ruano
              
            
            
              
                Calidad docente en Formación Profesional Sanitaria
              
            
            
              Privacidad del grupo: en un primer momento se decidió que
            
            
              fuera un grupo abierto, al cual podría acceder cualquier usuario de
            
            
              cualquier Comunidad ya creada.
            
            
              ¿Quién puede ver este grupo?: la opción escogida fue la de
            
            
              que sólo los integrantes del grupo pudieran ver los contenidos
            
            
              del mismo.
            
            
              Todas las siguientes opciones fueron seleccionadas positiva-
            
            
              mente, ya que asumimos que todas ellas podrían enriquecer los
            
            
              contenidos del grupo “habilitar favoritos de grupo, activar discu-
            
            
              siones de grupo, habilitar blog de grupo, activar archivos de grupo,
            
            
              permitir calendario de eventos de grupo y habilitar álbumes de
            
            
              foto del grupo”.
            
            
              Establecimos que los administradores del grupo fuéramos el
            
            
              coordinador y la alumna responsable del TFM. De esta manera,
            
            
              ambos perfiles podrían actualizar y modificar las características
            
            
              del grupo y controlar los usuarios que solicitasen pertenecer a
            
            
              la comunidad.
            
            
              La creación del grupo fue comentada por los propios admi-
            
            
              nistradores del Observatorio como noticia para lograr una mayor
            
            
              difusión de este estudio.
            
            
              
                RESULTADOS
              
            
            
              A. Resultados de la fase de creación de la comunidad de
            
            
              práctica UGR para la Calidad de la Formación Profesional Sanitaria.
            
            
              La página web de presentación de la comunidad de práctica
            
            
              creada a fecha de 13 de febrero de 2012. A los 3 meses y medio
            
            
              de su creación, el número de miembros registrados fue de 29 pro-
            
            
              fesionales. Se subieron 16 documentos y 5 recursos favoritos. El
            
            
              número de comentarios en el tablón fue de 11 y se habilitaron 3
            
            
              álbumes de fotografías sobre clases teórico-prácticas del Máster.
            
            
              Durante este periodo, se fijaron 5 eventos, incluida la fecha de ex-
            
            
              posición de los TFM.
            
            
              En la tabla 1, se recoge el perfil académico o profesional de
            
            
              los profesionales que solicitaron ser miembros de la Comunidad.
            
            
              
                Tabla 1. Perfil académico o profesional de los profesionales que
              
            
            
              
                solicitaron ser miembros de la Comunidad.
              
            
            
              B. Resultados de la fase de exposición a mis compañeros de
            
            
              la comunidad creada.
            
            
              Todos los alumnos de la especialidad de Procesos Sanitarios
            
            
              del Máster asistieron al seminario impartido en el aula de infor-
            
            
              mática de la Facultad de Ciencias de la Salud. La plataforma de
            
            
              Soporte Web de Apoyo a la Docencia (SWAD-Máster de Profeso-
            
            
              rado) sirvió de apoyo a la planificación docente.
            
            
              Los documentos resultantes para garantizar el proceso de
            
            
              enseñanza-aprendizaje son:
            
            
              1.Guía didáctica: entregada a todos los alumnos del máster
            
            
              15 días antes del seminario.
            
            
              2.Plan de acción tutorial: se les entregó el mismo día del
            
            
              seminario elaborado para dicha sesión. Sirvió a la docente como
            
            
              documento específico de planificación del seminario. Incluía los
            
            
              contenidos, los objetivos generales y específicos, el tiempo de
            
            
              duración, las técnicas didácticas, el rol del docente y de los dis-
            
            
              centes, los recursos disponibles y una descripción de los elemen-
            
            
              tos de evaluación de la actividad docente, incluido un listado de
            
            
              control y registro de asistencia.
            
            
              3.Consentimiento informado de participación en el estudio
            
            
              docente: debido a que las opiniones de mis compañeros iban a
            
            
              ser recogidas en el trabajo fin de máster, y se les iba a pedir su
            
            
              colaboración y participación activa en la comunidad (al menos 2
            
            
              mensajes en el tablón de la comunidad, 1 documento agregado
            
            
              al material del grupo y la diseminación de la actividad), se les ex-
            
            
              plicó el estudio y se les entregó un consentimiento informado. La
            
            
              opción de participar en el seminario y de pertenecer a la Comu-
            
            
              nidad fue voluntaria.
            
            
              4.Cuestionarios de satisfacción del alumnado y del profeso-
            
            
              rado con el seminario impartido.
            
            
              
                DISCUSIÓN
              
            
            
              La tendencia hacia el aprendizaje abierto, activo y electró-
            
            
              nico es evidente. Con respecto al profesional de la docencia, esta
            
            
              tendencia no solo tiene que limitarse a la relación enseñanza-
            
            
              aprendizaje con sus alumnos, sino que la Web 2.0 puede ser uti-
            
            
              lizada como herramienta para la formación del propio docente
            
            
              (8-9).
            
            
              Las redes sociales existentes como Facebook, Twitter o
            
            
              Tuenti, ya han dado cuenta de la importancia que ha adquirido
            
            
              la interacción social a través de internet, por lo que apoyándonos
            
            
              en la idea en de que el aprendizaje es un proceso intrínsecamen-
            
            
              te social, basado en la cooperación entre personas y utilizando
            
            
              de forma funcional el conocimiento, hemos tratado con este tra-
            
            
              bajo de aproximarnos a las características de una comunidad de
            
            
              práctica colaborativa entre profesionales de la salud y docentes o
            
            
              futuros docentes (10).
            
            
              En el momento de la creación de la comunidad establecimos
            
            
              el acceso a la misma como “abierto”, lo que suponía que cual-
            
            
              quier usuario registrado en el Observatorio o en las Comunidades
            
            
              podía acceder a nuestra comunidad libremente. Tras observar en
            
            
              las Comunidades ciertos perfiles de dudosa procedencia, no rela-
            
            
              cionados con la calidad en la formación sanitaria, decidimos cam-
            
            
              biar el tipo de acceso, quedando establecido ahora como “cerra-
            
            
              do”, en el cual todo aquel que quisiera pertenecer a la comunidad
            
            
              debía enviar una solicitud a los administradores, que éramos los
            
            
              que decidíamos si aceptar o no a los miembros.
            
            
              En este tipo de comunidades de aprendizaje se fomenta el
            
            
              lenguaje formal, a diferencia de las redes sociales, en las que usa
            
            
              se usa un vocabulario más personal y es recurrente el uso de ico-
            
            
              nos. Esto aporta calidad al contenido y al formato de la informa-
            
            
              ción en su escritura, lectura, redacción de ideas y exposición de
            
            
              conceptos de forma clara (11). A esto sumamos la idea de que
            
            
              las plataformas de aprendizaje colaborativo dependen del uso de
            
            
              todos los usuarios así como parte de la calidad de las mismas,
            
            
              como por ejemplo aportando sugerencias útiles y factibles a los
            
            
              administradores para lograr una mayor funcionalidad técnica o
            
            
              del conocimiento (12).
            
            
              
                Perfil académico  o profesional de los miembros
              
            
            
              
                de la Comunidad  de Práctica UGR para la Calidad
              
            
            
              
                de la Formación Profesional Sanitaria
              
            
            
              
                Nº
              
            
            
              Licenciados en Medicina
            
            
              2
            
            
              Licenciados en Odontología
            
            
              3
            
            
              Licenciados en Farmacia
            
            
              1
            
            
              Diplomados en Enfermería
            
            
              5
            
            
              Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
            
            
              2
            
            
              Diplomados en Nutrición Humana y Dietética
            
            
              2
            
            
              Diplomados en Logopedia
            
            
              1
            
            
              Diplomados en Terapia Ocupacional
            
            
              2
            
            
              Profesores Universitarios
            
            
              1
            
            
              Técnicos Superiores de Formación Profesional
            
            
              3
            
            
              Diseñadores gráficos especializados en multimedia
            
            
              1
            
            
              Licenciados en Ciencias de la Información
            
            
              1
            
            
              Directora del Observatorio para la Calidad de la
            
            
              Formación en Salud
            
            
              1
            
            
              Jefe de Proyectos del Área de Acreditación para el
            
            
              Desarrollo
            
            
              Profesional Continuo de la Agencia de Calidad Sanitaria
            
            
              de Andalucía
            
            
              1
            
            
              Responsable de Formación Continuada del Área
            
            
              Hospitalaria de Valme
            
            
              1
            
            
              Información de perfil no aportada
            
            
              5