98
              
            
            
              
                Marina Varela Ruano
              
            
            
              
                Calidad docente en Formación Profesional Sanitaria
              
            
            
              Esta circunstancia provoca que, sobre todo en los primeros
            
            
              años, al profesor que ha obtenido una plaza para dar clase en
            
            
              un módulo que no está relacionado de manera directa con su
            
            
              titulación, le puedan surgir dudas e inseguridades sobre su propia
            
            
              capacidad para afrontar la docencia.
            
            
              Considerando lo anterior, se hace necesaria la mejor capaci-
            
            
              tación de los futuros docentes de FP. Además, todas las fuentes de
            
            
              información que proporcionen recursos de calidad al profesor que
            
            
              se encuentre en la situación descrita, van a facilitar la labor docen-
            
            
              te del mismo. Hoy en día las fuentes de información de más fácil
            
            
              acceso se encuentran en internet. Las propias características de la
            
            
              Web 2.0 permiten a los usuarios interactuar y colaborar entre sí
            
            
              como creadores de contenido generado por los propios usuarios
            
            
              en una comunidad virtual (1-4).
            
            
              Actualmente existen distintos ambientes educativos virtua-
            
            
              les, como por ejemplo Moodle o SWAD (Sistema Web de Apoyo
            
            
              a la Docencia en la Universidad de Granada), que facilitan el pro-
            
            
              ceso enseñanza-aprendizaje. En Andalucía se creó con este fin el
            
            
              entorno colaborativo de Redes Andaluzas de Formación Profesio-
            
            
              nal. Estas redes están destinadas a capacitar al profesorado para
            
            
              integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
            
            
              (TICs) dentro de sus competencias y actividades docentes, desde
            
            
              una perspectiva colaborativa y contextualizada, en un perfil espe-
            
            
              cífico como son las familias profesionales de la formación profesio-
            
            
              nal (5). De esta manera se creó y se puso a disposición de todo el
            
            
              profesorado de FP inicial, un espacio virtual específico de comuni-
            
            
              cación e intercambio de información de las diferentes familias de
            
            
              formación profesional, dirigido en exclusiva a docentes andaluces.
            
            
              En el marco del Plan Estratégico de Formación Integral del
            
            
              Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), el Observatorio
            
            
              para la Calidad de la Formación en Salud, integrado en la Agen-
            
            
              cia de Calidad Sanitaria de Andalucía, surge para dar soporte a
            
            
              los procesos de aprendizaje y desarrollo profesional continuo de
            
            
              los profesionales de la salud (6). El Observatorio lanzó en junio de
            
            
              2011 su plataforma de “Comunidades de práctica para la calidad
            
            
              y la seguridad del paciente”, especialmente concebidas para el
            
            
              desarrollo de redes profesionales capaces de generar nuevo co-
            
            
              nocimiento útil para la mejora continua de la atención a la salud,
            
            
              a través de un aprendizaje compartido (7). Esta plataforma integra
            
            
              herramientas web 2.0 que pretenden facilitar la interacción, el in-
            
            
              tercambio y la participación horizontal, a través de una serie de
            
            
              funcionalidades como blogs, gestión compartida de archivos y en-
            
            
              laces, calendario de grupo, foros, tablón de anuncios, posibilidad
            
            
              de enviar mensajes privados, chat.
            
            
              Se trata de un espacio abierto que ofrece a los usuarios (pro-
            
            
              fesionales de la salud, estudiantes, ciudadanos) la posibilidad de
            
            
              crear y gestionar sus propias comunidades para compartir expe-
            
            
              riencias, conocimiento y recursos sobre salud. La finalidad de esta
            
            
              iniciativa es propiciar el aprendizaje colaborativo de los usuarios
            
            
              que participan en las comunidades, así como fomentar la gene-
            
            
              ración de nuevas propuestas y la búsqueda de nuevas vías para
            
            
              mejorar la calidad de los servicios de salud. Esto se consigue en un
            
            
              entorno virtual colaborativo de enseñanza-aprendizaje de calidad.
            
            
              El objetivo general de este estudio es crear una comuni-
            
            
              dad virtual de práctica para el intercambio de información entre
            
            
              docentes o futuros docentes de Formación Profesional Sanitaria
            
            
              y entre profesionales sanitarios relacionados con la Formación
            
            
              Profesional. Para este fin, se plantean los siguientes objetivos
            
            
              específicos: a) Impartir un seminario, utilizando herramientas de
            
            
              calidad de la actividad docente, para mostrar y hacer partícipes a
            
            
              mis compañeros del Máster en la comunidad creada; b) Analizar
            
            
              la trayectoria de la comunidad desde su creación hasta 3 meses y
            
            
              medio después.
            
            
              
                MATERIAL Y MÉTODOS
              
            
            
              El estudio docente es de tipo formativo, de acción y parti-
            
            
              cipativo. Este estudio se realizó como complemento en la terce-
            
            
              ra edición del Máster de Profesorado de Educación Secundaria
            
            
              Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
            
            
              idiomas por la Universidad de Granada, especialidad en Procesos
            
            
              Sanitarios, 2010-2011.
            
            
              El estudio se divide en dos fases bien definidas, una fase de
            
            
              creación de la Comunidad de Prácticas, y otra para difusión y ma-
            
            
              nejo de la misma por parte de los alumnos.
            
            
              En la Fase I, el primer paso fue contactar con los adminis-
            
            
              tradores del Observatorio para la Calidad en Formación en Salud
            
            
              para explicarles el motivo de creación de la comunidad. Una vez
            
            
              que obtuvimos su permiso, comenzamos el proceso de creación
            
            
              de la comunidad con la ayuda de su guía de uso que explica cómo
            
            
              utilizar todas las funciones disponibles, el registro como usuario
            
            
              y la utilización de todas las herramientas existentes. A pesar de
            
            
              que este tutorial está disponible para resolver cualquier duda, la
            
            
              página es muy intuitiva, con usabilidad similar a la de cualquier red
            
            
              social, y puede manejarse fácilmente.
            
            
              Así, el proceso realizado para crear el grupo fue el siguiente:
            
            
              1º) El registrocomousuariadentrode lasComunidades dePráctica.
            
            
              2º) Una vez registrada completé los datos del perfil. Aunque
            
            
              no es obligatorio poner todos los datos que se piden, es interesan-
            
            
              te, por las características del sitio, describir aquellos relacionados
            
            
              con la formación académica del usuario, experiencia laboral, cen-
            
            
              tro de trabajo e intereses laborales relacionados con las Comuni-
            
            
              dades. También es importante subir una foto a tu perfil, para dar
            
            
              mayor confianza a los demás usuarios.
            
            
              3º) Elaborado el perfil, ya se pudo crear una comunidad o
            
            
              grupo. En la ficha de creación del grupo se piden una serie de da-
            
            
              tos sobre las características del mismo:
            
            
              Icono del grupo: la imagen que caracterice al grupo debe ser
            
            
              atrayente para los usuarios y orientar desde el primer momento
            
            
              hacia los contenidos del grupo. El icono creado para nuestro grupo
            
            
              recogía fotografías de diferentes ciclos formativos de FP.
            
            
              Nombre del grupo: claro, preciso y no demasiado extenso
            
            
              para identificar las características principales del grupo al que
            
            
              pone nombre. El nombre escogido para nuestro grupo fue “Co-
            
            
              munidad de práctica UGR para la calidad en formación profesional
            
            
              sanitaria”.
            
            
              Descripción: en este apartado se detallaron los objetivos, ca-
            
            
              racterísticas y destinatarios del grupo creado. La descripción de
            
            
              nuestro grupo fue la siguiente “Una gran parte de los profesiona-
            
            
              les sanitarios que conforman nuestro sistema de salud proviene
            
            
              de titulaciones de formación profesional. El objetivo de este grupo
            
            
              es el intercambio de información relacionada con la familia sanita-
            
            
              ria de formación profesional, ya sea entre titulados/as o profeso-
            
            
              rado de los 14 ciclos que conforman esta familia, para compartir
            
            
              cualquier tipo de recurso que aumenta la calidad de la enseñanza
            
            
              de estas titulaciones o del ejercicio de la profesión de los técni-
            
            
              cos sanitarios. Los ciclos son: Cuidados auxiliares de enfermería,
            
            
              Emergencias sanitarias, Farmacia y parafarmacia, Anatomía pato-
            
            
              lógica y citología, Audiología protésica, Dietética, Documentación
            
            
              sanitaria, Higiene bucodental, Imagen para el diagnóstico, Labo-
            
            
              ratorio de diagnóstico clínico, Ortoprotésica, Prótesis dentales,
            
            
              Radioterapia y Salud ambiental”.
            
            
              Para clarificar el objetivo de la creación de la comunidad se
            
            
              incluyó lo siguiente en la descripción “Esta comunidad forma parte
            
            
              del estudio del Trabajo Fin de Máster (TFM) de la alumna Marina
            
            
              Varela Ruano, tutorizado por el profesor Jacobo Cambil Martín.
            
            
              Universidad de Granada (UGR)”.
            
            
              Descripción breve: al contario que en la anterior, esta segun-
            
            
              da descripción ha de ser más breve, pues es la que se mostrará
            
            
              en el listado general de las Comunidades de Práctica. La descrip-
            
            
              ción breve de nuestro grupo fue “Este grupo tiene como objetivo
            
            
              intercambiar información relacionada con la familia sanitaria de
            
            
              formación profesional, ya sea entre titulados o profesorado de los
            
            
              14 ciclos que conforman esta familia”.
            
            
              Etiquetas: las palabras principales que escogimos para iden-
            
            
              tificar nuestro grupo fueron “formación profesional, ciclo, máster
            
            
              profesorado, ugr”.
            
            
              Sitio web: no teníamos ningún sitio web creado para asociar
            
            
              al grupo, así que no relacionamos ninguno en este apartado.